Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / La Comisión Europea, resuelta a eliminar los obstáculos al mercado único en materia de investigación e innovación

           

La Comisión Europea, resuelta a eliminar los obstáculos al mercado único en materia de investigación e innovación

18/07/2012

La Comisión Europea ha presentado medidas concretas que deben adoptar los Estados miembros para acabar el Espacio Europeo de Investigación (EEI), el mercado único de la investigación y la innovación en Europa. Su objeto es facilitar a los investigadores, a los organismos de investigación y a las empresas circular, competir y cooperar mejor a través de las fronteras, lo que reforzará las bases de investigación de los Estados miembros, aumentará su competitividad y les permitirá cooperar de forma más eficaz a la hora de abordar grandes principales retos sociales como el cambio climático, la seguridad energética y alimentaria y la salud pública. Para contribuir al Espacio Europeo de Investigación, la Comisión también ha firmado hoy una declaración conjunta y memorandos de acuerdo (MA) con organizaciones que representan a los principales organismos de investigación y entidades que la financian. Las propuestas son una respuesta a la fecha límite fijada por los dirigentes de la UE para hacer realidad el Espacio Europeo de Investigación para 2014.

La Comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, ha declarado lo siguiente: «No podemos continuar en una situación en que la financiación de la investigación no siempre se asigna de forma competitiva, los puestos no siempre se cubren atendiendo al mérito, los investigadores rara vez pueden disfrutar de sus becas o tener acceso a programas de investigación más allá de las fronteras y gran parte de Europa ni siquiera participa. Hable a cualquier empresa líder y le dirán que la calidad de la investigación básica es un factor importante en sus decisiones de inversión. En la economía actual, ningún Estado miembro o región pueden permitirse descuidar su base de conocimientos.».

Al ser preguntado, casi el 80 % de la comunidad investigadora indica la falta de contrataciones abiertas y transparentes como obstáculo a la movilidad internacional. Se invita, pues, a los Estados miembros a eliminar los obstáculos a las carreras de investigación transfronterizas en Europa, a intensificar los programas de investigación conjuntos, a aumentar la financiación competitiva para instituciones y proyectos y a invertir eficazmente en instalaciones de categoría mundial.

Las organizaciones interesadas deben definir y aplicar principios de accesibilidad y portabilidad de las becas nacionales, publicar ofertas de empleo en un portal común de Internet, cubrir las vacantes de investigación de forma transparente, abierta y atendiendo al mérito y estrechar los vínculos entre la industria y el mundo académico. Como complemento a las propuestas sobre el Espacio Europeo de Investigación, la Comisión también ha presentado hoy una iniciativa para fomentar el acceso a la información científica y la conservación de esta, a fin de promover el acceso libre a las publicaciones de investigación de los proyectos financiados por la UE, así como a la investigación financiada nacionalmente (véase IP/12/790 y MEMO/12/565).

Antecedentes

Los líderes de la Unión Europea han insistido varias veces en la importancia de completar el Espacio Europeo de Investigación y fijaron 2014 como plazo para ello en las conclusiones del Consejo Europeo de febrero de 2011 y marzo de 2012. El papel del Espacio Europeo de Investigación en el impulso de la competitividad europea también se señaló en el Pacto por el Crecimiento y el Empleo acordado en el Consejo Europeo de 28 y 29 de junio.

Las propuestas de la Comisión de cara al Espacio Europeo de Investigación se centran en cinco prioridades clave respecto a las cuales hay que registrar progresos:

– mayor eficacia de los sistemas nacionales de investigación;

– mayor cooperación transnacional y competencia, lo que incluye la creación y el funcionamiento eficaces de las infraestructuras de investigación cruciales;

– un mercado laboral más libre para los investigadores;

– igualdad entre hombres y mujeres e integración de la perspectiva de género en las organizaciones que realicen y seleccionen proyectos de investigación;

– circulación y transferencia óptimas de la información científica, inclusive a través de los medios digitales, y acceso más amplio y rápido a la información y publicaciones científicas.

Para cada prioridad, la Comunicación indica medidas concretas que deberán adoptar, en el marco de una colaboración reforzada, los Estados miembros, las organizaciones interesadas y la Comisión Europea.

El Espacio Europeo de Investigación forma parte del proyecto de convertir a la Unión Europea en una auténtica «Unión por la innovación». Aumentar las inversiones en investigación, la calidad y la pertinencia científicas son cruciales para crear nuevos productos y servicios con un uso intensivo de conocimientos, que son claves para el crecimiento y la creación de empleo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo