El portavoz agrario del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, José Cruz Pérez Lapazarán, lamentó en la noche de ayer, en el debate de una moción que ha sido rechazada en la sesión plenaria de la Cámara, el voto en contra de la misma de PSOE, “con lo que se muestran a favor de la liberalización del comercio de Frutas y Hortalizas con Marruecos”. La moción del PP que ha sido rechazada pedía la Ejecutivo que ”defienda en la UE un acuerdo que no termine de dar la puntilla al sector hortofrutícola español”.
Así la moción rechazada solicita al Ejecutivo “defender en el seno de la UE los planteamientos y principios contenidos en el documento Declaración institucional en defensa del sector español productor y exportador de Frutas y Hortalizas de Murcia, Andalucía, Canarias y Valencia de 4 de octubre firmado por los Consejeros de Agricultura de los Gobiernos Regionales”.
Del mismo modo, la moción de los populares instaba al Ejecutivo a que asuma lo aprobado por unanimidad en la proposición no de ley del Parlamento de Andalucía (000099) en su punto primero con fecha 28 de octubre y que textualmente dice:
“El Parlamento de Andalucía rechaza la renovación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos en los términos en que actualmente está redactado por el grave perjuicio que puede ocasionar a los intereses generales de Andalucía y muy especialmente al sector hortofrutícola andaluz.”
Pérez Lapazarán ha dicho que “no es de recibo que el PSOE, dentro de su habitual hipocresía, vote una cosa en Madrid y otra diferente en Andalucía, y firme acuerdos que ahora en Senado no secundan”.
A lo largo de su intervención, el portavoz agrario de los populares en Senado ha explicado que la Comisión Europea aprobó el pasado día 16 de septiembre de 2010, su propuesta de “celebración de Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos, sobre medidas recíprocas de liberalización del comercio de productos agrícolas, trasformados, pescados y productos de la pesca” en los términos acordados con ese país en diciembre de 2009.
Y, según ha asegurado Pérez Lapazarán, “la aplicación de esta medida supondrá, de hecho, la liberalización absoluta del comercio entre Marruecos y la U.E. para todos los productos agrarios frescos y transformados excepto para unos pocos que figuran en este acuerdo, pero con unos precios de entrada que de hecho supondrán la liberalización total de comercio”.
“Este acuerdo entre Marruecos y la EU nos plantea un grave problema que no se puede minusvalorar por los efectos negativos que pueden generar sobre la principal producción agraria española”, ha remarcado Pérez Lapazarán.
Del mismo modo, el senador del PP por Navarra ha puesto de manifiesto que todas las organizaciones agrarias, desde sindicatos agrarios, cooperativas, exportadores, comercializadores, empresas de trasformación hasta gobiernos regionales, se han posicionado “en contra del acuerdo al considerarlo lesivo para el sector hortofrutícola español”.
SERIO PELIGRO PARA EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ESPAÑOL
José Cruz Pérez Lapazarán ha insistido en que la realidad es que “de aprobarse el actual acuerdo se desmantelaría en parte nuestro sector hortofrutícola, ya que los agricultores y exportadores españoles trabajan en unas condiciones muy diferentes, y que en nada se asemejan a las de los productores marroquíes”.
Así, ha recordado que en Marruecos los costes operativos son inferiores, mientras que en la UE son más altos y tienen mayores exigencias, sobre todo en materia medioambiental, con una regulación estricta en productos fitosanitarios y en utilización de plaguicidas que encarecen la producción; lo que representa una situación de indefensión de los productores europeos frente a los marroquíes, que se ha podido paliar en el pasado con acuerdos comerciales.
IMPORTANCIA DEL SECTOR EN ESPAÑA
Para poner de manifiesto la importancia de este asunto, Pérez Lapazarán ha recordado que el sector de Frutas y Hortalizas de España representa el 39% de la producción agraria española, o el 64% de la producción agrícola española. “Es decir, es diez veces más importante económicamente que sectores como el aceite de oliva o el vino, o cinco veces más importante que la leche o la carne de vacuno”, ha apostillado.
Para finalizar, el parlamentario popular navarro ha afirmado que las cifras monetarias de este sector son un activo importante en la economía de España y fundamentales para el PIB de muchas regiones como Andalucía, Valencia, Murcia, Aragón, Extremadura o Cataluña. “Además afecta a miles de empleos (entre 300.000 y 400.000 empleos) y cientos de empresas españolas, y no sólo por producir alimentos sino que también es un sector exportador, como demuestra el hecho de haber exportado en 2008 por valor de 8.010 millones de euros y en 2009 por 7.812 millones de euros”, ha finalizado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.