Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Crean los primeros monos con el gen de la proteína verde fluorescente en su ADN

           

Crean los primeros monos con el gen de la proteína verde fluorescente en su ADN

28/05/2009

El año pasado, un equipo de investigación presentó los primeros monos transgénicos, creados para servir de modelo a la enfermedad de Huntington. Sin embargo, en estos animales el gen no estaba integrado en el propio ADN y no se transmitía a su descendencia.

En el estudio publicado ahora en Nature, el equipo de Erika Sasaki, autora principal e investigadora del Instituto Central para la Experimentación Animal de Japón, y Hideyuki Okano, investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Keio (Japón), utilizan el ADN viral como vehículo de transmisión para introducir el gen codificador de la proteína verde fluorescente en el ADN del tití común (Callithrix jacchus).

Los científicos han logrado integrar el gen en el ADN del mono para transmitirlo con éxito a su descendencia. En el experimento, todos los miembros de la nueva descendencia nacieron sanos y expresaron el nuevo gen.

Aunque los ratones transgénicos han contribuido a la investigación biomédica, muchas de sus enfermedades son demasiado diferentes a las humanas como para que los resultados puedan ser significativos.

Los primates no humanos son una gran promesa para el estudio de varias enfermedades humanas, en especial para trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson, ya que todavía no hay modelos experimentales adecuados. Por eso este estudio marca un importante hito en el desarrollo de los medios que investigan estas enfermedades.

Las causas del fracaso y los principios éticos

En el mismo número de la revista, un artículo explica porqué otros intentos de reproducir monos transgénicos han fracasado hasta ahora, y describe el proyecto japonés del que foma parte la investigación de Sasaki, que ha tardado cinco años en desarrollar modelos alternativos con animales. Según el periodista David Cyranoski, este proyecto de monos transgénicos se enfrentará a bioeticistas y a grupos de defensa de los derechos de los animales, a lo que la investigadora principal responde: “se debe pensar en la relación coste-beneficio”. “Si se puede hacer en roedores e in vivo, debemos hacerlo, pero para muchas enfermedades, como la del Parkinson, no existe por ahora un modelo adecuado”, concluye Sasaki.

Además, el editorial de Nature hace un llamamiento a la comunidad científica que trabaja con primates transgénicos para aumentar mucho más el respeto a los principios éticos de la investigación genética y con animales. «La implicación en el debate público es esencial para evitar una regulación inadecuada», asevera la prestigiosa revista británica.

Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo