Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / «La Biotecnolog\u00eda es una de las \u00e1reas transversales m\u00e1s relevantes para ser m\u00e1s competitivos»

           

«La Biotecnolog\u00eda es una de las \u00e1reas transversales m\u00e1s relevantes para ser m\u00e1s competitivos»

22/04/2009

El secretario de Estado, que visitó Salamanca en representación del Ministerio de Ciencia e Innovación, puesto que la ministra, Cristina Garmendia, no pudo acudir finalmente, ha señalado la gran «relevancia de la Biotecnología en el ámbito de la Ciencia, la transferencia del conocimiento y el desarrollo de la competitividad en el sector productivo», según las palabras recogidas por DiCYT. «En un momento de crisis, la mejor medida es la apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación», ha destacado, apuntando que «Salamanca tiene una colectividad de biotecnólogos que ha hecho una apuesta en la Universidad por esta formación y la Biotecnología es una de las áreas más transversales y que más relevancia puede tener para hacer a Castilla y Léon, a España y a Europa más competitivas».

En cuanto a la primera promoción de biotecnólogos, Carlos Martínez se ha referido al compromiso que tienen con la investigación y con el carácter emprendedor «que tanto necesitamos en España». En su opinión, se trata de un área muy transversal que influye en la Sanidad, la Microbiología, el sector industrial y productivo. «El peso en cuanto a la financiación y los recursos humanos se sitúa entre el 12 y el 15% de la inversión, es un área definida como estratégica por el Gobierno», recordó, puesto que se ha promovido la puesta en marcha de planes de investigación y de grupos y se han fomentando las colaboraciones. «La suma de los recursos alcanza en los últimos tres años los 500 millones de euros», ha asegurado.

Además, esta inversión se está traduciendo en resultados. «Una debilidad de España era la escasez de patentes», ha comentado Martíez. «Somos la octava o novena potencia en términos de generación del conocimiento pero ocupamos una posición muy retrasada con respecto a la transferencia al sector productivo y la generación de patentes», recordó. Sin embargo, «en los últimos cuatro o cinco años, España ha sido el país de la OCDE que más ha crecido en la puesta en marcha de patentes», explicó, gracias a la movilización de la iniciativa privada, cuyo esfuerzo en I+D+i ha crecido entre el 15 y el 18%, según sus datos.

Biotecnología y sociedad

«La Biotecnología genera conocimiento y aporta soluciones a las demandas de los ciudadanos», indica el secretario de Estado. «En el ámbito de la Sanidad, las grandes medicinas del futuro estarán basadas en los avances de la Ingeniería genética y Biología molecular, que es una de las áreas de la Biotecnología. En los procesos industriales participa de la identificación de nuevos materiales, de nuevos componentes y tecnologías de la producción. En el sector agroalimentario, la Biotecnología es una de las áreas que más posibilidades está generando. Por último también influye en las energías renovables, con la identificación de nuevos cultivos energéticos no alimentarios para generar biomasa, por ejemplo», ha afirmado.

Carlos Martínez realizó una especial referencia a Salamanca y en particular al Parque Científico de Villamayor, donde se ubicará el Centro de Láseres Pulsados Ultraintensos, uno de los más potentes del mundo y que formará parte de las redes de infraestructuras de investigación europeas. También recordó la destacada participación del Centro de Investigación del Cáncer en los principales proyectos de investigación sobre esta enfermedad que se realizan en España.

El secretario de Estado habló también de la reciente remodelación del Gobierno, con la incorporación de Ángel Gabilondo al Ministerio de Educación, que vuelve a asumir las competencias sobre universidades, hasta ahora, dentro del Ministerio de Ciencia e Innovación de Cristina Garmendia. Carlos Martínez ha explicado que ahora el Ministerio está «muy focalizado ahora en la generación de conocimientos a través de la investigación y la transferencia de ese conocimiento al sector productivo». Aunque se ha reforzado un Ministerio de Educación que incluye ahora la enseñanza superior, «la investigación que generan las universidades la gestionaremos nosotros», ha indicado el responsable.

En definitiva, Ciencia e Innovación se basará «en la generación del conocimiento y su transferencia al sector productivo para poner en marcha medidas anticíclicas y transferir el conocimiento que nuestros investigadores generan a la iniciativa privada»; mientras que el Ministerio que dirige Gabilondo se ocupará de la Educación «desde la infancia a la Universidad, porque la formación constituye uno de los capitales más importantes de la sociedad», ha declarado Martínez. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo