Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Los transgénicos, la controversia y Charles Darwin

           

Los transgénicos, la controversia y Charles Darwin

16/02/2009

Pagina nueva 1

En Enero de 2008,
publicaba en esta misma web un artículo (Ver
artículo
) en el que (de manera personal, por supuesto) hacía una crítica (de
fondo y forma) de la decisión del Gobierno Sarkozy por la que se prohibía el
cultivo del maíz genéticamente modificado MON810 en Francia. Pues bien, como
ustedes sabrán, el pasado jueves el diario LE FIGARO hacía público un informe de
la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria (AFSSA) en el que se indica, en línea
con las conclusiones de los dictámenes científicos que sobre este mismo asunto
ha emitido, de forma reiterada, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA),
que el maíz modificado genéticamente MON810 no supone ningún riesgo sanitario.

 

En respuesta al dictamen
de AFSSA el Primer Ministro francés (Sr. Fillon), según parece, “mantiene las
inquietudes” sobre los OMG, al tiempo que el Presidente de la Comisión Europea
(Sr. Durao Barroso) manifiesta que “..la autorización de transgénicos…….no
corresponde a la CE ni a los Gobiernos, sino que tiene que estar apoyada en las
decisiones científicas”. Confieso que, para el suscribe, esta manifestación del
Sr. Durao Barroso no se compadece, en absoluto, con su decisión de crear un
grupo de debate sobre la estrategia futura sobre los transgénicos compuesto,
fundamentalmente, de responsables políticos y al que se le ocurrió identificar
con el sugestivo nombre de “Grupo de Sherpas” (puede que existan nombres mas
absurdos para denominar un Grupo de debate sobre un tema científico pero, la
verdad, ahora mismo no se me ocurre ninguno).

 

Las asociaciones
ecologistas aportan también, como no podía ser menos, su autorizada y sincera
opinión sobre el dictamen de AFSSA. La federación ecologista Francia Naturaleza
y Medio, en concreto, opina que: “Desde el punto de vista científico, lo que se
puede decir actualmente es que estamos en un contexto de incertidumbre: hay
controversias entre expertos, hay dudas, hay conocimientos fragmentados”.
Resulta curioso comprobar que este (abstracto) argumento ecologista sería
igualmente válido, sin cambiar una coma, para los detractores de la Teoría de la
evolución de Charles Darwin de quien, precisamente este año, se celebra el
bicentenario de su nacimiento.     

 

Justamente hoy, la
Comisión Europea tiene que manifestarse (nuevamente) sobre una propuesta que
pretende desautorizar “el derecho” de los Estados miembros a prohibir, en su
territorio (como hacen Francia, Austria, Grecia, etc.) el cultivo de
transgénicos debidamente aprobados en la UE, haciendo una utilización política
(ergo: espúrea) de la cláusula de salvaguardia.

 

Llegados a este punto
confieso que espero, con auténtica ansiedad, conocer el sentido del voto de
España sobre esta propuesta de la CE, ya que, tal como comentaba en el artículo
en anteriormente citado, España (a través de la, entonces, titular de Medio
ambiente) votó en 2005 y 2006 en contra de la propuesta de la CE y se abstuvo en
2007.

 

Pero, en fin, ya veremos.
  

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo