Madrid, 28 de noviembre de 2008.- La próxima semana el Consejo de ministros de Medioambiente de la UE tiene previsto revisar el proceso de autorización de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y se baraja la posibilidad de incrementar los requisitos para estos permisos. Pese a que no hay consenso entre los 27, el texto debe aprobarse por unanimidad por lo que ASAJA hace un llamamiento a los ministros para que dejen de poner freno al avance biotecnológico y permitan a los productores comunitarios competir con el resto de potencias mundiales, ya que el mercado europeo tiene la puerta abierta a las producciones transgénicas del resto del mundo.
Actualmente, y desde que en 2004 acabara la moratoria contra la aprobación de transgénicos, los países miembro de la UE no han conseguido la mayoría suficiente para sacar adelante ni un solo expediente de nuevas autorizaciones, y en los casos de los nuevos OMG autorizados ha sido la propia Comisión Europea la que los ha aprobado, al no existir consenso ni a favor ni en contra por parte de los países.
Mientras tanto la superficie mundial de transgénicos crece cada año y se acerca ya a los 120 millones de hectáreas, con Estados Unidos como principal productor con casi 60 millones de hectáreas, seguido de Argentina, con 20 millones; Brasil, Canadá, India, China, Paraguay y Sudáfrica. En total son 23 los países que cultivaron transgénicos en 2007, siendo el maíz, la soja y el algodón los cultivos que experimentan el mayor crecimiento.
Por lo que respecta a la UE, nuestro papel en la producción de estos cultivos sigue siendo testimonial a nivel mundial (a pesar de que España es el primer productor comunitario con alrededor de 75.000 ha. de maíz Bt) y los productores comunitarios seguimos frenados por las decisiones políticas, mientras que se realizan importaciones masivas de productos transgénicos procedentes de todas partes del planeta, en un claro ejemplo de la doble moral con la que actúan nuestros dirigentes políticos europeos.
Por otro lado, ASAJA quiere expresar su satisfacción ante la decisión de la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Congreso de los Diputados de rechazar la proposición no de ley presentada por el grupo parlamentario de Ezquerra Republicana-Izquierda Unida- Iniciativa per Catalunya Verds que solicitaba que todo el territorio español se declarara zona libre de cultivos transgénicos. La propuesta fue rechazada por los grupos mayoritarios PP y PSOE. En este sentido, conviene recordar que en la UE esta declaración no es posible hacerla por parte de un estado miembro, ya que existe un caso precedente en Austria y los tribunales europeos anularon dicha declaración.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.