Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / UPA-Sevilla urge a la Junta a impulsar ya la biotecnología aplicada a la agricultura

           

UPA-Sevilla urge a la Junta a impulsar ya la biotecnología aplicada a la agricultura

09/06/2008

Sevilla, 9 de Junio de 2008. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-Sevilla) reclama a la Administración Autonómica el impulso a la investigación y desarrollo de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en nuestra tierra tal y como recoge el Estatuto de Autonomía, lo que permitirá una agricultura más productiva, racional, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. UPA-Sevilla subraya que la aplicación biotecnológica aplicada a la agricultura permitiría incrementar las cosechas sin aumentar la superficie de cultivo con mayor rentabilidad al tiempo que permite ahorrar combustibles, fertilizantes o agua, inputs cuyo encarecimiento vertiginoso en los últimos años está haciendo inviable la actividad de muchas explotaciones agropecuarias. UPA-Sevilla quiere dejar claro, además, que no apuesta por cualquier modificación genética sino por aquellos cultivos que cuentan con la opinión científica favorable de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y, por tanto, está avalada su coexistencia con los cultivos convencionales o ecológicos. “Actualmente asistimos a una crisis alimentaria sin parangón que tendrá efectos muy negativos en los países más pobres. La Biotecnología se presenta como una herramienta para paliar el hambre en el mundo”, esgrime la organización agraria en un comunicado.

UPA-Sevilla alerta de que Andalucía y España, por su legislación restrictiva, están perdiendo la carrera biotecnológica en la agricultura respecto a los países productores más avanzados, como pueden ser Argentina, Brasil, Canadá, Australia, Suráfrica o Estados Unidos; o los países que estando en vías de desarrollo están impulsando el desarrollo tecnológico de su agricultura, como es el caso de India, China, Paraguay o Filipinas, entre otros. En Europa se da la paradoja, en este contexto, de que solamente se autorizan siembras a los agricultores de un tipo de maíz resistente a la plaga del taladro pero a su vez se permite, por el contrario, la importación de maíz, algodón, soja o azúcar genéticamente modificados. Según apunta UPA-Sevilla, “los agricultores sevillanos reivindicamos actuar en igualdad de condiciones que el resto y contar con las mismas herramientas de las que disponen ya nuestros principales competidores mundiales”. “Queremos más libertad para elegir si apostamos o no por cultivos biotecnológicos que serían una nueva salida para un sector agrario sevillano y andaluz en permanente reconversión”, concluye la Organización Agraria.

OMGs en cifras

– 10.000 años de modificación genética por el hombre de las variedades cultivadas.

– 25 años del uso satisfactorio de la insulina transgénica de alta pureza.

– 12 millones de agricultores siembran transgénicos en 23 países del Mundo

– 114 millones de hectáreas (75.148 de ellas en España) cosechadas en el mundo, sólo en el año 2007.

– 11 años de cultivos comerciales de maíz protegido contra plagas en España

– 7 millones de toneladas de granos transgénicos importados, etiquetados y consumidos cada año en España.

– Ningún problema de salud ni con el medio ambiente después de cultivar más de 600 millones de hectáreas con plantas transgénicas desde su autorización.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo