Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Polémica en Francia por la decisión de suspender la comercialización de semillas del MON810

           

Polémica en Francia por la decisión de suspender la comercialización de semillas del MON810

10/12/2007

En Francia se han publicado dos disposiciones legislativas relativas a los OMG que implementan los compromisos del Gobierno adquiridos en la denominada “Cumbre del Medio Ambiente” (Grenelle de l´Enviroment), un gran foro político que tuvo lugar hace unas semanas, promovido por el presidente Sarkozy.

Mediante uno de los decretos se crea un organismo o Alta Autoridad encargada de decidir sobre los aspectos relacionados sobre los OMG y mediante el otro se suspende la venta y utilización en Francia del maíz MON810, el único cultivado en Francia hasta ahora. Esta suspensión tiene un carácter temporal hasta la publicación de una ley relativa a los organismos genéticamente modificados, la cual el Gobierno Francés se ha comprometido a que se produzca antes del 9 de febrero. El proyecto de Ley ha sido ya presentado al Consejo de Estado.

Estas medidas políticas no han satisfecho a nadie y están siendo criticadas tanto por las entidades que mantienen una postura antibiotecnología, como por la comunidad científica y el sector agricola y semillista.

Los grupos que se oponen a la biotecnología agraria por razones ideológicas, como los “verdes”, los proponenetes de al agricultura denominada “biológica” “orgánica” o “ecológica” o el sindicato Confédération Paysanne, consideran que es una tomadura de pelo que se suspendan los OMG solamente en un período de tiempo en el que no se usan, ya que de cumplirse el compromiso se podrían sembrar en la próxima primavera, sin que haya de hecho una interrupción en las siembras. Estos grupos solicitaban una moratoria sine die. Por otra parte, solicitan que la nueva ley imponga condiciones leoninas a los agricultores que siembren OMG, los cuales consideran que “impurifican” al resto de cultivos.

El sindicato agrario mayoritario FNSEA considera el decreto “inútil” y espera que la nueva ley aclare de forma definitiva las condiciones del cultivo e investigación sobre OMG en Francia.

La empresa Monsanto, propietaria del MON810, ha declarado en comunicado que se trata de un decreto “infundado e incoherente” ya carece de justificación alguna desde el punto de vista científico ye s incomprensible en un gobierno que se dice comprometerse a favor del medio ambiente, ya que este maíz ha demostrado en varios años de cultivo amplio beneficios medioambientales. . La empresa señala además que esta suspensión es injustificada e inoportuna, al coincidir con una decisión de Alemania en el sentido contrario, reafirmando la autorización de sembrar este tipo de OMG.

El sindicato de semillistas Seproma se ha mostrado también en contra de la decisión ministerial estimando que es inconcebible que se suspenda la utilización de la tecnología agrícola cuando se pretende aspirar a una producción agrícola de vanguardia. Para el Seproma los cultivos OMG, convencionales y bio pueden y deben coexistir, no siendo necesario sacrificar un cultivo para salvar otro.

Por último un colectivo de científicos y universitarios han publicado un manifiesto en el que declaran que la coexistencia es posible y que es de hecho una realidad en varios países, oponiéndose a una eventual moratoria basada en incertidumbres y peligros imaginarios.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo