La Comisión Europea ha propuesto modificar el régimen de reestructuración del sector del azúcar con el fin de aumentar su eficacia y de este modo reducir la producción azucarera de la Unión Europea hasta niveles sostenibles. El régimen de reestructuración es uno de los elementos clave de la reforma de 2006 de la organización común del mercado del azúcar, de acuerdo con el cual a los productores que no fueran competitivos al implantarse los nuevos precios, más bajos, se les ofrecería un incentivo financiero para que abandonaran el sector.
Desafortunadamente, el volumen de cuota al que se ha renunciado en los dos primeros años de funcionamiento del régimen es muy inferior al previsto y, por lo tanto, es preciso efectuar modificaciones para que éste resulte más atractivo. Los principales cambios que se proponen son que el porcentaje de la ayuda que se ofrece a los productores y a los contratistas de maquinaria se fije en el 10 %, si bien los productores que renuncien a la cuota podrán recibir una ayuda complementaria, que se abonará con efecto retroactivo para evitar penalizar a quienes ya hayan renunciado a sus cuotas. Un elemento nuevo es que los productores de remolacha podrán solicitar directamente ayuda al fondo de reestructuración, dentro de unos ciertos límites. Otro incentivo más para animar a las empresas a participar consiste en que las que renuncien a un cierto porcentaje de su cuota en 2008/09 estarán exentas del pago de la tasa de reestructuración por la parte de su cuota que estuviese sometida a la retirada preventiva en la campaña de comercialización 2007/08. La Comisión cree que las modificaciones propuestas deberían permitir renunciar a unos 3,8 millones de toneladas de cuota de azúcar, además de los 2,2 millones de toneladas a las que se han renunciado hasta ahora. En caso de que en 2010 se haya renunciado a un volumen de cuota insuficiente, la Comisión propone también que el nivel de la reducción obligatoria de cuota varíe dependiendo del porcentaje de cuota al que haya renunciado cada Estado miembro en virtud del régimen de reestructuración. La Comisión confía en que el Consejo y el Parlamento puedan adoptar la propuesta a más tardar en octubre.
«Tenemos que reducir drásticamente nuestra producción de azúcar si queremos que este sector tenga un futuro sostenible en Europa», afirmó Mariann Fischer Boel, Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural. «El fondo de reestructuración es un elemento clave de nuestra reforma, gracias al cual se ofrecen incentivos financieros a las fábricas que no pueden competir aplicando los precios, más bajos, impuestos por aquella. Lamentablemente, el fondo no ha resultado tan atractivo como esperábamos. No obstante, creo que las modificaciones que se proponen hoy incitarán a muchas más empresas a renunciar a su cuota. Deseo animarlas a que aprovechen esta oportunidad. A medida que desciendan los precios, la situación se volverá más difícil. Y después de 2010, ya no se dispondrá de medios financieros para ayudar a los productores que tengan que abandonar.»
Antecedentes
Además de una reducción de precios del 36 % y del pago de ayudas disociadas a los agricultores, un elemento clave de la reforma del sector del azúcar de la UE es la creación de un fondo de reestructuración financiado por los productores de azúcar que ayude a llevar a cabo el proceso de reestructuración necesario para lograr un sector más competitivo. Lo que se pretende con ello es retirar unos seis millones de toneladas de cuota con el fin de garantizar el equilibrio en el mercado tras el periodo de transición de cuatro años.
En el primer año de aplicación del régimen de reestructuración se renunció a 1,5 millones de toneladas de cuota, aproximadamente. Es decir, que al comienzo de la campaña de comercialización 2006/07, el 1 de julio de 2006, las cuotas se habían reducido en 1,5 millones de toneladas. En caso de desmantelamiento total de las instalaciones de producción, cada tonelada de cuota a la que se hubiese renunciado se compensaba con 730 €/t procedentes del fondo de reestructuración. Este mismo importe se mantiene para la campaña 2007/08. Posteriormente, la ayuda a la reestructuración disminuye a 625 €/t en 2008/09 y a 520 €/t en 2009/10, cuarto y último año. Las empresas azucareras que no sean capaces de producir a un precio de unos 400 €/t deberían aprovechar la oportunidad que representa la ayuda a la reestructuración.
Desafortunadamente, en el segundo año de aplicación del régimen, los productores renunciaron únicamente a unos 0,7 millones de toneladas de azúcar, bastante por debajo del objetivo de 5 millones de toneladas y muy por debajo de lo necesario para equilibrar el mercado. En previsión de un excedente de producción de unos 4 millones de toneladas, en marzo la Comisión decidió retirar al menos el 13,5 % del azúcar de cuota, es decir, aproximadamente 2 millones de toneladas.
Debido a que las reducciones de precios que conlleva la reforma se aplican de manera progresiva, los productores no han sentido todavía los efectos y éstos son moderados en el caso de los transformadores. Los transformadores se sienten inseguros debido a que, según el régimen vigente, los Estados miembros pueden fijar el porcentaje de la ayuda destinada a los agricultores por encima del 10 % mínimo. Por consiguiente, tienen que decidir si les conviene recurrir al fondo de reestructuración sin saber exactamente la ayuda que van a recibir.
Principales modificaciones propuestas
El porcentaje de la ayuda destinada a los productores y los contratistas de maquinaria se fija en el 10 %, con un complemento especial para los productores, que se abonará con efecto retroactivo. Para la campaña de comercialización 2008/09, los productores recibirán una ayuda adicional de 237,5 €/t por tonelada de cuota a la que hayan renunciado.
Los productores de remolacha podrán solicitar directamente renunciar hasta el 10 % de la cuota de una fábrica.
Al llevar a cabo la reducción obligatoria de cuota final se tendrá en cuenta en qué medida ha logrado cada Estado miembro reducir la cuota nacional mediante el régimen de reestructuración.
Un régimen de retirada revisado para el periodo que abarca hasta la campaña de comercialización 2009/10, que permita adoptar una decisión inicial antes de la siembra, complementado posiblemente con otra retirada en octubre, que implique una retirada inferior en el caso de los Estados miembros en los que ya se haya renunciado a la cuota. La retirada no supondrá la reducción de las necesidades de abastecimiento tradicionales de las refinerías.
Teniendo en cuenta el breve espacio de tiempo disponible entre la publicación del Reglamento del Consejo y la fecha límite para su aplicación, se publicará una Comunicación en el Diario Oficial para informar detalladamente a los interesados y darles la oportunidad de preparar sus solicitudes con tiempo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.