Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ISAAA: Área de cultivos transgénicos por países

           

ISAAA: Área de cultivos transgénicos por países

19/01/2007

– EE. UU.: 54,6 millones de hectáreas. EE. UU. sigue sembrando más cultivos transgénicos que cualquier otro país, con un aumento de 4,8 millones de hectáreas en 2006, respecto a los 2,2 millones de 2005. Este aumento absoluto fue el mayor en 2006 de todos los países y el mayor de los últimos años. El aumento se debió a ganancias significativas en áreas de maíz transgénico, que aumentaron un 15% aproximadamente.

– Argentina: 18 millones de hectáreas. Argentina representa el 18% del área global de cultivos transgénicos, y aumentó su cantidad de hectáreas un 5%, o 0,9 millones de hectáreas. Las plantaciones de soja, maíz y algodón transgénicos aumentaron.

– Brasil: 11,5 millones de hectáreas. Brasil registró un crecimiento del 22% en el área de los cultivos transgénicos, principalmente en el área de la soja resistente a herbicidas, y por primera vez, plantó comercialmente 120.000 hectáreas de algodón transgénico resistente a los insectos.

– Canadá: 6,1 millones de hectáreas. El área de cultivos transgénicos de Canadá, uno de los “fundadores” originales de los cultivos transgénicos, creció un 5% en 2006, debido a los aumentos en las plantaciones de canola, maíz y soja.

– India: 3,8 millones de hectáreas. India representó el mayor porcentaje de crecimiento en 2006, con un 192%, o 2,5 millones de hectáreas. El área de algodón transgénico casi se triplicó, con lo cual superó, por primera vez, al área de algodón transgénico de China.

– China: 3,5 millones de hectáreas. China aumentó sus cultivos de algodón Bt de 3,3 a 3,5 millones de hectáreas en 2006, lo cual representa una tasa de crecimiento del 6%.

– Paraguay: 2 millones de hectáreas. Paraguay aumentó su área de soja transgénica otro 10% en 2006, y esta área ahora representa el 90% del cultivo de soja total del país.

– Sudáfrica: 1,4 millones de hectáreas. Sudáfrica casi triplicó sus plantaciones transgénicas en 2006, en comparación con 0,5 millones de hectáreas en 2005. El maíz blanco para consumo humano resistente a los insectos y el maíz amarillo para consumo animal reflejaron el crecimiento. El 44% del maíz blanco y el 50% del maíz amarillo del país plantados fueron variedades transgénicas.

– Uruguay: 400.000 hectáreas. Uruguay nuevamente aumentó su área de cultivos transgénicos en 2006, sembrando más de 350.000 hectáreas de soja transgénica y más de 35.000 hectáreas de maíz transgénico.

– Filipinas: 200.000 hectáreas. Filipinas aumentó su área de maíz transgénico más del 100%, en comparación con las 70.000 hectáreas del año pasado.

– Australia: 200.000 hectáreas. Australia, uno de los países fundadores de los cultivos transgénicos, está experimentando la reducción de sus áreas de algodón debido a una severa y continua sequía. Aproximadamente el 90% de los cultivos del país plantados fueron variedades transgénicas.

– Rumania: 115.000 hectáreas. En 2006, casi el 80% de los cultivos de soja de Rumania se plantaron con variedades resistentes a los herbicidas. A pesar de las experiencias positivas del país con los cultivos en los últimos ocho años, el gobierno rumano decidió interrumpir el cultivo de soja transgénica al ingresar en la UE en enero de 2007.

– México: 60.000 hectáreas. Debido a cuestiones reglamentarias que demoraron la importación de semillas de algodón transgénico para la primera plantación, la producción de México de algodón resistente a los insectos fue de 55.000 hectáreas en 2006, lo que representa una caída de un tercio, aunque ese mismo año se registró un aumento aproximado de 5.000 hectáreas de soja transgénica.

– España: 53.667 hectáreas. Los cálculos oficiales ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) indican que la cantidad de hectáreas de maíz transgénico de España en 2006 aumentó un 0,8% con respecto al año anterior, hasta alcanzar un total de 53.667 hectáreas España sigue siendo líder en la UE, en plantaciones de cultivos transgénicos.

– Colombia: 30.000 hectáreas. Colombia continuó aumentando en forma estable sus plantaciones de algodón resistente a los insectos, que representaron, aproximadamente, el 40% del cultivo total. Colombia también plantó su primer cultivo de algodón resistente a los herbicidas en 2006 en, aproximadamente, 1.000 hectáreas.

– Francia: 5.000 hectáreas. En su segundo año de plantaciones transgénicas después de un intervalo de cuatro años, Francia experimentó en 2006 un aumento del área de maíz resistente a los insectos de entre cinco y diez veces, en comparación con las 500 a 1.000 hectáreas plantadas en 2005. El maíz transgénico ha logrado un fuerte apoyo entre los agricultores de este país, que están en mejores condiciones de obtener ganancias de los cultivos que cualquier otro país de la UE.

– Irán: 4.000 hectáreas. Si bien no existen cálculos formales respecto de la producción de arroz transgénico en Irán, los cálculos extraoficiales sugieren que el área plantada será, por lo menos, equivalente a las 4.000 hectáreas plantadas en 2005.

– Honduras: 2.000 hectáreas. Honduras continuó aumentando su área de maíz resistente a los insectos y alcanzó 1.000 hectáreas en 2006; al mismo tiempo, plantó por primera vez 1.000 hectáreas de maíz resistente a los herbicidas.

– República Checa: 1.290 hectáreas. El quinto país de la UE que sembró cultivos transgénicos aumentó diez veces su producción de maíz Bt en su segundo año de plantación.

– Portugal: 1.250 hectáreas. En su segundo año de plantación después de un intervalo de cuatro años, Portugal casi duplicó su área de producción de maíz Bt en 2006.

– Alemania: 950 hectáreas. Si bien Alemania ha plantado un área modesta de maíz Bt, la cantidad de hectáreas casi se ha triplicado respecto de las 350 hectáreas que sembró normalmente en los últimos seis años.

– Eslovaquia: 30 hectáreas. Eslovaquia, el último país que plantó cultivos transgénicos, ha sembrado un área modesta de maíz Bt en su primer año de plantación comercial. Eslovaquia se convirtió en el sexto país de la UE en plantar cultivos transgénicos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo