Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / COEXTRA: Proyecto europeo de coexistencia y trazabilidad de cultivos transgénicos

           

COEXTRA: Proyecto europeo de coexistencia y trazabilidad de cultivos transgénicos

15/11/2006

La Comisión Europea ha impulsado la creación del programa europeo COEXTRA, dedicado a asegurar la convivencia de los cultivos transgénicos con el resto, y fomentar la toma de medidas para identificar cada producto desde su origen hasta su destino final (trazabilidad). El objetivo final de este proyecto es reforzar la confianza de los consumidores en el etiquetado de los artículos de la Unión Europea, abrir un debate de base científica e impulsar la competitividad de los países comunitarios en esta materia.

El programa COEXTRA busca, entre otros propósitos, desarrollar herramientas y metodologías comprensibles que apoyen la coexistencia de los cultivos modificados y no modificados genéticamente, examinar los materiales y productos creados a partir de esta nueva tecnología, así como las cadenas alimentarias, y anticiparse a una expansión futura de los transgénicos. Asimismo, se ocupa de estudiar métodos biológicos y proporciona herramientas y medios para mejorar la coexistencia.

De forma paralela, este programa de la Unión Europea diseña e integra herramientas de detección de modificación genética, desarrolla planes de muestreo y elabora técnicas para detectar la presencia de transgénicos no aprobados en los productos comunitarios. COEXTRA cuenta con una página web (www.coextra.org), de la que se ocupa un grupo de periodistas científicos independientes, que forman parte del consejo editorial de la página y que están volcados en la tarea de explicar al público general en qué consiste este proyecto europeo.

Los resultados alcanzados por COEXTRA contribuirán a reforzar la confianza de los consumidores en sus reivindicaciones de etiquetado de los productos. Este programa impulsará la competitividad europea, ya que mostrará a los empresarios las peticiones de los consumidores. Además, las conclusiones obtenidas por COEXTRA serán propuestas para ser estandarizadas en el territorio de la Unión.

En este consorcio científico participan, entre otros, el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentarios (CREDA) y el Instituto del Vegetal-Arvalis de Francia, además de entidades procedentes de Alemania, Reino Unido, Suiza, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Italia y Argentina.
Según se refleja en la página web de COEXTRA, existe un esfuerzo mundial para armonizar las políticas de fronteras en cuanto a la comercialización de organismos modificados genéticamente (OMG). Un buen ejemplo de esto es el Protocolo de Seguridad de Cartagena, en el que se describen los tratamientos que se deben llevar a cabo en relación con los productos agrícolas, y se acompañarán de la documentación relacionada con la situación de los transgénicos para el año 2012.

COEXTRA asegura que todos los métodos y herramientas que son estudiados y desarrollados están asegurados, no sólo desde el punto de vista técnico, sino también en los aspectos económicos y legales. Asimismo, para promover la armonización de las prácticas de coexistencia y de la trazabilidad alrededor del mundo, se han hecho encuestas acerca de los regímenes y prácticas relacionadas con los OMG que existen en Europa y en otros continentes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo