Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Fundación ANTAMA: La FAO reclama que los transgénicos no queden en manos de empresas privadas

           

Fundación ANTAMA: La FAO reclama que los transgénicos no queden en manos de empresas privadas

22/02/2006

Los productos transgénicos, cultivados con cuidado, podrían suponer un “considerable potencial” para los países pobres si el sector público toma parte en el asunto, han asegurado Shivaji Pandey y Andrea Sonnino, presidente y secretario, respectivamente, del grupo de trabajo sobre Biotecnología dependiente de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en una entrevista recogida por la lista de distribución de noticias AgBioWorld.

En su opinión, el interés de la Biotecnología para los países menos desarrollados radica en que, gracias a la introducción de los OGMs, podrán obtener cultivos más resistentes a condiciones climáticas adversas, como el frío o la sequía; producir alimentos que tengan una calidad nutricional superior y mejorar, por ejemplo, su contenido en vitaminas. “Los científicos han diseñado especies de arroz, cultivadas hoy en China, que resisten los ataques de bacterias, y eso conlleva que decrezca el uso de pesticidas”, argumentan como otra de las ventajas. Sin embargo, Pandey y Sonnino piden que no se sobrevalore la capacidad de los transgénicos para erradicar la pobreza del mundo, ya que “el hambre es, en principio, un problema político y económico”.

En este sentido, afirman que en general, y con las excepciones de China, India, México, Brasil y Argentina, estos países no se benefician de las posibilidades que implica el uso de los transgénicos, ya que las inversiones en agricultura biotecnológica se concentran en manos del sector privado de algunos países ricos. Y esto no fomenta la investigación relacionada con las necesidades de los más pobres, afirman Pandey y Sonnino, por lo que reclaman de forma “urgente” que el sector público se interese por esta cuestión.

Preguntados por la posición de la FAO acerca de la controversia que rodea a los transgénicos, consideran que no se puede aceptar la posición de rechazo categórico de algunas ONGs a los cultivos OGMs. Pero, por otra parte, no creen que se deba otorgar pleno poder a las multinacionales, que, según afirman, “desearían inundar” el mercado con sus productos “sin tener que pasar los controles necesarios”. Por ello, su posición es clara: los cultivos transgénicos “deben ser evaluados de forma individual, examinados y comercializados sólo si los riesgos son mínimos y las ventajas, tangibles”.

“Un maíz modificado y resistente a los insectos americanos no tiene necesariamente que resistir a los insectos que existan en Kenya”, sostienen Pandey y Sonnino, tras mostrar que, sin embargo, hay riesgos, ante el cambio medioambiental, de matar a los insectos “buenos” y dejar vivos a los “malos”. A su juicio, “el problema es que, en el momento actual, muchos de los países en vías de desarrollo no tienen medios para evaluar y afrontar estos riesgos”.

Asesoramiento a los miembros

La FAO reconoce que la biotecnología puede constituir el medio para integrar adecuadamente la conservación de los recursos naturales y la producción de los alimentos, con el objetivo de que ésta última se incremente, a fin de producir un efecto en la reducción de la pobreza. Asimismo es consciente de que muchos de los países que integran la organización carecen de los requisitos previos necesarios para sacar provecho de estas tecnologías, por lo que les ofrece su asesoramiento sobre políticas en la materia relacionados con la alimentación y la agricultura, así como asistencia técnica sobre los aspectos reglamentarios. Además, promoverá la divulgación de la información y continuará el seguimiento de las novedades y posibles repercusiones de la adopción de biotecnologías.

El Grupo de Trabajo Interdepartamental sobre Biotecnología (IDWGB) se ocupa de coordinar los diferentes elementos del programa que realiza la FAO en materia de biotecnología. Este grupo ha elaborado un plan a medio plazo para los años 2002-07 basado en la interdisciplinariedad en el ámbito interno y el recurso a asociaciones externas.

2) Informe sobre la Quinta Reunión del Grupo de Acción Intergubernamental Especial del Codex sobre Alimentos obtenidos por medios biotecnológicos

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo