Palencia, 2 de diciembre de 2005.- Para COAG coordinadora agraria resulta inaceptable que tanto desde el Ministerio de Agricultura como por parte de otros representantes políticos regionales se esté intentando confundir al sector remolachero-azucarero y a la opinión publica sobre las bondades del acuerdo sobre la OCM del Azúcar alcanzado la semana pasada por el Consejo de Ministros de la UE. Esta Organización se reafirma, al igual que la inmensa mayoría de los afectados, en que el resultado de tal Consejo es un fracaso para el sector, ya que lo deja herido de muerte; una muerte que puede certificarse en un horizonte de cuatro o cinco campañas.
COAG coordinadora agraria considera una falacia que la nueva OCM del Azúcar permitirá desarrollar el sector remolachero-azucarero de la región, ya que en realidad lo que la OCM hace
es incentivar el abandono del cultivo y el cierre de fábricas azucareras. En el mejor de los escenarios posibles, la continuidad de parte del cultivo esta condicionada a que se abandone, al menos, el 50 % de la producción, dejando el otro 50 % en una situación de clara precariedad, ya que percibirá unos ingresos por debajo de los costes de producción, haciendo inviable su cultivo a corto plazo. ¿O es que estos representantes políticos son capaces de producir remolacha a 26,3 €/tm que es el precio fijado en la OCM a partir de 2009/10, cuando los profesionales remolacheros tenemos unos costes en torno a los 36 €/tm?
Únicamente unas ayudas vinculadas al mantenimiento de la actividad podrían sujetar la producción, pero esto no es lo conseguido: las ayudas son desvinculadas, y nadie va a destinar parte de la ayuda, que percibirá independientemente de que siembre o no, a sufragar los costes de producción que no cubra con la venta del producto, simplemente es más rentable no sembrar.
Las ayudas desacopladas, contrariamente a lo que dicen algunos, no favorecen el mantenimiento del cultivo y la actividad productiva, sino que facilita y propicia el abandono. Por eso desde siempre, COAG a nivel nacional, y COORDINADORA AGRARIA en Castilla y León han defendido, para todos los sectores productivos, las ayudas acopladas, única garantía de mantenimiento de la actividad y del futuro del sector.
COAG coordinadora agraria hace un llamamiento a estos responsables políticos para que centren sus esfuerzos, no en justificar la negociación del Gobierno y en confundir a la opinión pública, sino en conseguir que el Ministerio ponga en marcha ayudas nacionales vinculadas a la producción y para los profesionales a título principal.
En este sentido, y con motivo de la primera reunión del “Grupo de Trabajo de seguimiento de la problemática de la reforma de la OCM del Azúcar” prevista para el próximo 12 de diciembre, COAG Coordinadora Agraria solicitará también la implicación de la Consejería de Agricultura al máximo nivel presupuestario para establecer líneas específicas regionales de apoyo al cultivo de la remolacha.
Las ayudas que se implementen deben estar totalmente vinculadas a la producción y destinadas a los cultivadores profesionales a título principal, con el fin de preservar la máxima actividad productiva y el máximo número de explotaciones remolacheras en Castilla y León.
Respecto a la apetencia de siembra de remolacha a 36 €/tm, tal como ofertó en la presente campaña la industria azucarera, esto no significa que a tal precio el cultivo sea rentable, sino que tal remolacha sirve como complemento de otra producción más importante por la que se percibe el pleno precio, resultando de la mezcla de ambos tipos de remolacha unos ingresos suficientemente remuneradores para el remolachero.
Por otro lado, nuestra Organización considera que la reestructuración industrial y del cultivo que se va a acometer no puede quedar exclusivamente en manos de las empresas azucareras, y debe tenerse ineludiblemente en cuenta al sector productor, lo que exige la implicación directa de las Administraciones para garantizar los derechos de los cultivadores.
Seguimiento de campaña
Cuando ya han transcurrido casi dos meses desde el inicio de las recepciones en Azucarera Ebro, y se lleva recogida más de la tercera parte de la remolacha aforada, puede procederse a realizar un análisis de la misma.
En principio se habían fijado como fechas de apertura, el 6 de octubre para Toro, el 14 Peñafiel, el 18 Miranda y el 19 Bañeza. La azucarera zamorana finalmente abriría el día 6 según estaba previsto, pero la huelga de transporte obligó a retrasar la apertura de Peñafiel al 21 de octubre, y al 25 y 26 del mismo mes Miranda y Bañeza, respectivamente. Posteriormente se aplaza de nuevo la apertura de Peñafiel al 25 de octubre, como consecuencia de la manifestación en contra de la propuesta de reforma de la OCM del azúcar planteada por la Comisión Europea.
Sería más tarde la insistencia de las lluvias caídas, si bien estas ya estaban siendo imprescindibles de cara al inicio de la próxima campaña cerealista y a efectos de mitigar la incidencia de la persistente sequía, las que impidieron entrar en buena parte de las tierras y proceder al arranque de la remolacha, motivando que de nuevo Miranda y Bañeza retrasasen, por segunda vez, su apertura, produciéndose esta finalmente el 2 de noviembre.
Según las estimaciones de COAG Coordinadora Agraria de Castilla y León, considerando los sucesivos retrasos en las aperturas, por un lado, y de mantenerse en lo sucesivo el ritmo medio de molturación registrado en lo que va de campaña (27.600 Tm/día, es decir, 1.000 Tm/día menos frente a la campaña pasada), conllevarán que la duración inicialmente prevista, que presumía su final mediado el mes de febrero, sin embargo, se prolongue como mínimo hasta la segunda semana del mes de marzo de 2.006.
Así, Peñafiel, donde entregan las provincias de Avila, Burgos, Palencia, Segovia, Soria y Valladolid permanecería abierta hasta primeros de febrero. Por su parte, Miranda, que recibe de Palencia y Burgos, tendría campaña hasta la cuarta semana de febrero. Bañeza, que recoge la raíz producida en Palencia, Zamora y toda la de León, se iría a la segunda semana de marzo. En tanto que Toro, que aglutina toda la producción de Salamanca, la mayor parte de Zamora, parte de Valladolid y una mínima cantidad de Palencia, mantendría sus recepciones hasta la primera semana de marzo (ver anexo II).
Por su parte, la otra Empresa Azucarera de la CC.AA., la Sociedad Cooperativa ACOR, cuyas fábricas abrieron el día 4 de octubre (Olmedo) y la segunda semana de noviembre (Valladolid), respectivamente, con un ratio de molturación en torno a las 10.000 Tm/día, posiblemente puedan dar por concluida la campaña a finales de enero.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.