Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Los españoles son los mejores informados sobre el uso de OMG’s en agricultura.

           

Los españoles son los mejores informados sobre el uso de OMG’s en agricultura.

26/05/2005

Eurobarómetro 2004. La Comisión Europea acaba de publicar el Eurobarómetro de noviembre de 2004 sobre «Las actitudes de los ciudadanos europeos hacia el medio ambiente” en la Unión Europea (UE) de los 25 estados miembros. Las principales inquietudes de los ciudadanos son la contaminación del agua, los desastres provocados por el hombre, el cambio climático y la polución del aire, según los resultados de esta encuesta, realizada con preguntas cerradas sobre quince supuestos temas medioambientales que preocupan a la sociedad europea, entre los que se ha incluido el uso en agricultura de organismos modificados genéticamente (OMG’s).

La encuesta ofrece las respuestas de cada Estado miembro en particular, y de la UE en global, a la pregunta sobre los temas medioambientales que preocupan a la población. A nivel general, el uso de los OMG’s en agricultura está situado en el décimo lugar de una clasificación de quince. El 24% de los ciudadanos europeos se considera preocupado por este tema. En España, en cambio, la preocupación por los OMG’s es mucho menor, ya que sólo al 15% de los encuestados le preocupa el asunto, que se sitúa en el puesto 11 de la lista.

Si comparamos el Eurobarómetro 2004 con el realizado en el 2002, hay una cuestión principal que debe ser tenida en cuenta. El Eurobarómetro de 2002 presentaba 25 posibles temas de inquietud medioambiental que se han reducido a 15, eliminando entre otros temas ‘la gestión de residuos industriales’, o los ‘daños producidos por la industria turística’. Los OMG’s están incluidos en ambos informes, y si se comparan los datos, se observa que se ha producido una evolución positiva tanto a nivel europeo como a nivel español. Del 30% de los encuestados que consideraban una de sus preocupaciones los OMG’s en el 2002, se ha pasado al 24% en el 2004. En España se ha saltado del 18% en el 2002, al 15% en el 2004.

Lo más destacado del Eurobarómetro 2004 es que España, Holanda, Finlandia y Malta son los países que consideran menos preocupante el uso de los OMG’s en agricultura, con el 15%, 14% y 12% respectivamente. En el otro extremo están Austria y Grecia, con el 43% de los encuestados preocupados por el tema, y que denotan una gran inquietud también por el resto de temas.

La segunda pregunta que plantea la encuesta es si el ciudadano se siente suficientemente informado. Si observamos los resultados de la encuesta a los 25 países miembros de la UE en conjunto, el 40% de los europeos afirma que les falta información sobre los OMGs aplicados en agricultura. Esto hace de los OMG’s el segundo tema medioambiental más desconocido para los europeos, después del ‘impacto en la salud del uso de productos químicos en productos diarios’ que obtuvo el 41%. La encuesta ofrece un análisis más profundo e interesante sobre la actitud de los europeos, ya que muestra que la mayoría de los encuestados aunque se sienten desinformados sobre los productos MG’s, no los clasifican entre sus mayores preocupaciones. Sólo Grecia y Austria se distinguen entre los 25 países miembros de la UE como los estados en los que la necesidad de información y la preocupación van ligados.

España, destaca con un 33% de los encuestados que se siente insuficientemente informado, que sólo supera el 28% de Portugal. Entre las fuentes de información en España con mayor confianza destacan la televisión (38%), los científicos (32%) y las ONGs (30%).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo