Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / OMG y competitividad de la agricultura

           

OMG y competitividad de la agricultura

21/07/2004

No es casualidad que Argentina aprobara el cultivo del maíz transgénico NK603 tolerante a glifosato solamente unos días antes de que la Comisión Europea aprobara su importación para alimentación animal o uso industrial (el uso alimentario lleva otro trámite aparte).

La aprobación de este nuevo OMG y de otros que se están dando con cuentagotas últimamente en la UE, tiene repercusiones en la agricultura…..de Argentina o de otros países terceros, donde se felicitan por la adopción de una innovación tecnológica que aumenta la competitividad de su agricultura. Sin embargo, las repercusiones en la agricultura de la UE no son las mismas, ya que no se puede de momento usar esta tecnología, y cuando se pueda posiblemente lo será en unas condiciones mucho más desventajosas que los países terceros, si no disuasorias.

Argentina cuida sus mercados de exportación y a pesar de ser un país muy progresista en cuanto a la adopción de la biotecnología agraria, solamente aprueba el cultivo de nuevas variedades cuando ya se sabe que no van a tener problemas con sus potenciales clientes. Esa es la razón de que los dos millones de Tm de maíz que España importa cada año de países terceros en virtud de un acuerdo comercial sean fundamentalmente de maíz argentino, y no norteamericano, debido a que el maíz argentino OMG es de variedades autorizadas en la UE, mientras que en EEUU puede haber variedades más modernas aún no autorizadas en la UE, que podrían dar problemas comerciales.

Este hecho debe hacer reflexionar sobre un aspecto de la política europea sobre los OMG del que no se habla tanto como otros, que es el que atañe a sus repercusiones en cuanto a la competitividad de la agricultura frente a los terceros países.

Según parece es mucho más fácil en la UE lograr que un OMG se apruebe para su importación que el que se pueda producirse dentro de la UE. A la postre ambos productos tienen que etiquetarse de cara al consumidor si tienen como destino la alimentación humana (no en otro caso y la mayor parte de los OMG son para alimentación animal o para productos industriales), pero el producido en la UE tiene o se pretende que tenga controles, trabas y sobrecostes adicionales que no tiene el de importación: trazabilidad, normas de coexistencia, responsabilidad de posibles «impurificaciones» de otros cultivos etc, con lo que se crea una clara diferencia competitiva.

A esto hay que añadir el hecho de que algunas de las empresas de biotecnología agraria estén últimamente disminuyendo, si no cerrando, sus actividades de investigación en la UE, lo que podría repercutir en que los OMG más modernos estuvieran diseñados para producirse fuera de al UE, en unas condiciones agronómicas distintas.

Todo esto podría tener importantes consecuencias para la agricultura europea en cuanto a pérdida de competitividad, creándose una «brecha biotecnológica» que será especialmente grave con la liberalización del comercio internacional prevista por los acuerdos de la OMC y otros acuerdos comerciales que se están ahora negociando.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo