Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Diseñan una calculadora que estima el rendimiento del trigo

           

Diseñan una calculadora que estima el rendimiento del trigo

29/09/2016

Los técnicos del INTA (Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentin) adaptaron a la región Pampeana una calculadora que estima el rendimiento del trigo y sus requerimientos de nitrógeno.

De acuerdo con Juan Pablo Vélez –especialista del INTA Manfredi, Córdoba, involucrado en el desarrollo– “la calculadora de la dosis de nitrógeno basada en sensores (SBNRC, por sus siglas en inglés) es un método apoyado en mediciones del sensor remoto GreenSeeker que predice el rendimiento del cultivo de trigo y, de acuerdo a sus requerimientos específicos de nitrógeno, permite diseñar la mejor estrategia de fertilización”.

Así, a partir de la emisión de una serie de haces de luz en las bandas roja e infrarroja cercano del espectro electromagnético sobre el follaje del trigo, el sensor captura los valores de reflectancia del cultivo.

De este modo, conoce el contenido y la actividad de la clorofila que determina la actividad fotosintética de la planta, lo que está altamente relacionada con el rendimiento del cultivo. Esto es conocido como el índice de vegetación diferencial normalizado (NDVI).

En este sentido, Vélez advirtió que “el NDVI se ve afectado significativamente por el estado fenológico en el que se realiza el censado, como ser los niveles hídricos y las diferentes dosis de nitrógeno que recibe el cultivo, como así también por factores medioambientales como la cantidad disponible de nutrientes, la humedad y el tipo de suelo en el que se encuentra el cultivo”.

“Por lo tanto, es capaz de detectar ciertos comportamientos del cultivo y, así, brindar información poder realizar un diagnóstico del mismo”, agregó.
En consecuencia, recomendó “utilizar el SBNRC con el nivel de nitrógeno como única variable y las demás características constantes para poder realizar un correcto diagnóstico, una correcta estimación de rendimiento y, así, poder tomar la mejor estrategia de fertilización”.

El SBNRC utiliza el NDVI del trigo en la etapa de inicio de encañe para predecir el rendimiento del grano. En ese momento, se obtiene el NDVI de una franja con necesidad de nitrógeno llamada “área a fertilizar” y el NDVI de una franja con altos niveles de fertilización denominada la “franja rica”.

Ambos valores son introducidos en el algoritmo matemático adaptado para la región Pampeana argentina. Producto de la diferencia entre la predicción del rendimiento en la franja rica y en el área a fertilizar se estima la recomendación de fertilizante.

Una vez aplicada, se espera que el “área a fertilizar” produzca rendimientos similares a la “franja rica”.

La recomendación de la dosis de fertilizante se calcula como la división entre el producto de la concentración de nitrógeno en grano, que es específico para cada región, por la diferencia de rendimiento entre el cultivo con y sin agregado de nitrógeno.

Por lo tanto, para Vélez, resulta “indispensable” realizar una buena estimación de rendimiento ya que es la base para poder realizar una correcta predicción de necesidad de nitrógeno. Fuente: INTA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo