Una de las
medidas que el Comisario de Agricultura Phil Hogan presentó el pasado lunes fue
la de un sobre de 350 millones de euros destinados a lo que se ha llamado una
ayuda de adaptación condicional. Por el momento hay mucha falta de información
de cómo va a funcionar e
Por el
momento, se sabe que los 350 millones de euros ya están repartidos entre los
estados miembro. A España le ha correspondido
14.665.678 euros, lo que supone un 4%
del total. Los más beneficiados en el reparto han sido Alemania con un 17% del
total, Francia con un 14% y el Reino Unido con un 9%.
No está claro como se ha hecho esta distribución de los fondos. Según la
Comisión, se ha establecido una llave de reparto en la que se han tenido en
cuenta la producción, los precios de mercado y el peso de los pequeños
productores.
En septiembre pasado, cuando la Comisión propuso un paquete de medidas contra la
crisis, también planteó un sobre que repartió entre los países. En aquella
ocasión eran 420 millones de euros, de los que a España le correspondieron 25,5
millones, es decir, un 6% del total. Por tanto, ahora en julio, España ha salido
menos beneficiada en el reparto del sobre.
Se sabe que el dinero asignado podría completarse hasta en un 100% con fondos
nacionales. Por tanto, los 14,67 millones de euros asignados a España podrían
llegar a 28,3 millones de euros. En septiembre pasado, la asignación de la
Comisión Europea de 25,5 millones de euros fue completada con 20 millones de
euros de fondos del Ministerio.
También se sabe que este sobre puede destinarse al sector lácteo y a otros
sectores en crisis. Francia ya ha manifestado que el sobre lo repartirá entre el
sector lácteo, el vacuno de carne y cereales. El Ministerio español todavía no
se ha manifestado al respecto, aunque no sería extraño que lo dedicara en
exclusiva al sector lácteo, como ya hizo con el sobre de septiembre.
El Comisario Hogan también ha dicho que para beneficiarse del sobre hay que
comprometerse a no aumentar la producción. Los estados miembro tendrían la
flexibilidad para definir las medidas que estarían disponibles para los
productores e implementarlas. Las medidas podrían ser tales como métodos de
producción extensiva, apoyo a los pequeños ganaderos, proyectos de cooperación,
medidas de apoyo para la reducción de la producción etc. ,
según se recoge en la nota de prensa de la Comisión.
Hipótesis de reparto de la
ayuda
En base a los pocos datos de los que actualmente se dispone,
podría haber varias hipótesis de reparto de la ayuda:
1.- Repartir el sobre de manera similar a como se hizo el año
pasado:
* Un tramo básico de ayuda, que todos los ganaderos recibirían de
manera lineal en función de los litros entregados en un determinado período.
*Un tramo complementario en función de los precios que hubiera
percibido el ganadero en un determinado período. Por ejemplo, siguiendo las
mismas cifras que en el año pasado sería:
– si el precio percibido es menor a 0.259 €/kg, la
ayuda sería de 300 €/vaca
– si el precio percibido es menor a 0,285 €/kg, la
ayuda sería de 110 €/vaca.
2.- Destinar el sobre a completar la ayuda de los 0,14 euros /kg
de leche no producido, en el programa comunitario de reducción temporal de la
producción. (ésta es otra de las medidas anunciadas por Hogan el lunes).
3.- Destinar el sobre a apoyos vía créditos .
4.- Financiar un plan de abandono total o parcial definitivo de
las entregas, el cual podría ir dirigido a un tipo de ganaderos, como los que
tengan un edad próxima a la jubilación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.