• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Fenacore pide que no se dejen de cubrir las necesidades básicas de agua por el mero fundamentalismo ecologista

           

Fenacore pide que no se dejen de cubrir las necesidades básicas de agua por el mero fundamentalismo ecologista

13/07/2016

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) ha elevado un escrito al Parlamento Europeo en el que advierte de que cambiar completamente la gestión del agua en España, priorizando de manera extrema los criterios ambientales sobre los socioeconómicos, tal y como recomienda el Informe de la Comisión de Peticiones de la UE, afectaría a necesidades básicas como el abastecimiento de agua potable o el regadío con el impacto negativo que tendría sobre el PIB o la creación de empleo.

En este sentido, y en contra de lo que refleja este informe, que se vota mañana en Bruselas, Fenacore defiende que la planificación hidrológica española ha seguido un proceso estratégico de evaluación ambiental, con el fin de que se cumpliera escrupulosamente la normativa comunitaria en esta materia.

De esta forma, cuando el informe solicita supervisar la aplicación de la legislación europea en relación a los caudales ecológicos en las cuencas del Ebro y el Tajo, los regantes españoles recuerdan que los caudales mínimos en los diferentes tramos de río se calcularon de acuerdo a estrictos criterios científicos y técnicos.

De esta forma, en el caso del Ebro, circula por su Delta una cantidad muy superior al mínimo garantizado (286 m3/segundo cuando el mínimo está fijado entre 80 y 150 m3/segundo), mientras que en el caso del Tajo, prácticamente se duplicó la reserva mínima estratégica actual de los embalses de Entrepeñas y Buendía, pasando de 240 a 400 hectómetros cúbicos.

Las desaladoras no son la solución

Por otro lado, la recomendación de incluir en los planes los recursos procedentes de desaladoras para asegurar el suministro en cuencas deficitarias como la del Segura para no depender de trasvases es, en opinión de Fenacore, una medida complementaria, pero en ningún caso la solución definitiva para garantizar el abastecimiento por el elevado coste del agua desalada –el 60% del precio procede de los costes energéticos del proceso-; lo que la convierte en inasumible para los regantes en un momento además en el que, tras la desaparición de las tarifas específicas, la factura de la luz se ha elevado en más de un 100% en los últimos ocho años.

Asimismo, cuando sugiere mejorar la gobernanza de agua en la cuenca del Segura, optimizando la gestión del uso actual de recursos superficiales y subterráneos no se tiene en cuenta que estamos ante una zona de acusada escasez de lluvias y que si no fuera por el agua excedentaria del Tajo, no habría garantía para el abastecimiento de más de 2,5 millones de habitantes ni para los regadíos en una zona que, conocida como la “huerta mediterránea”, produce el 70% de las exportaciones nacionales de hortalizas y casi el 30% de frutales.

¿Diálogo constructivo? Los planes cuentan con un apoyo superior al 80%

Cuando el informe sugiere un “diálogo constructivo” a la hora de preparar la planificación hidrológica entre autoridades, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales…, los regantes recuerdan que en todo proceso de este tipo es necesario cumplir con el principio de participación de los usuarios, que es un mandato de la Ley de Aguas, la Constitución Española y la Directiva Marco de Aguas.

En este caso, no sólo hubo un extenso y amplio proceso de participación pública durante 18 meses, sino que todos los planes obtuvieron un apoyo superior al 80% en el Consejo Nacional del Agua, donde están representados todos los actores implicados en la gestión del agua (usuarios, autonomías, ONG…).

El agua no tiene precio

El informe también sugiere a las autoridades españoles contar con un sistema adecuado para determinar el precio del agua, lo que a la larga garantizará la protección eficaz del medio ambiente; una recomendación que para los regantes también carece de fundamento pues la legislación española no sólo está adaptada ya al principio de recuperación de costes sino que incentiva el menor consumo con importantes reducciones en el importe del canon que los usuarios pagan.

Según el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, “como suele decirse, nunca llueve a gusto de todos y aunque los regantes hemos hecho muchas concesiones, apoyando por ejemplo unos caudales mínimos demasiado ambiciosos, que incluso comprometen nuestra garantía de agua para regar; consideramos que estos planes representan un marco estable con el que llevar a cabo de forma segura, organizada y sin conflictos el reparto del agua en España, en el que con alrededor de 30.000 millones de metros cúbicos hay que atender todas las demandas. Además, este reparto se hace bajo criterios técnicos y no políticos, que es la única manera de garantizar el interés general sobre el localista”. Fuente: Fenacore

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo