Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Perspectivas de la exportación de porcino: Nichos y barreras

           

Perspectivas de la exportación de porcino: Nichos y barreras

02/03/2017

No cabe duda de la importancia para España del sector porcino, así lo reflejan sus datos y evolución positiva en los últimos años. Se trata del segmento más relevante dentro de las producciones ganaderas españolas, siendo además uno de los líderes a nivel mundial.

La relevancia del sector viene amplificada por su carácter eminentemente exportador. El sector porcino representa casi un 10% de las exportaciones agroalimentarias de España, y alrededor de un 70% dentro del sector cárnico.

En este sentido, uno de los principales retos es identificar nichos y oportunidades de mercado, facilitar el proceso de apertura de nuevos mercados, así como centrar esfuerzos para eliminar barreras a la importación en países terceros.

DATOS DE COMERCIO EXTERIOR

El mencionado carácter netamente exportador del sector porcino y su evolución positiva en los últimos años permite hablar de una balanza comercial superavitaria con saldos positivos tanto en valor como en peso y con tendencia al aumento.

En 2015, se alcanzó la cifra récord de 4.022 millones de €, lo que representa un aumento del 7% con respecto al año anterior y se espera que los datos consolidados de 2016 superen dichos valores.

Desde un punto de vista desglosado, la principal partida del sector porcino es “Carne fresca y refrigerada” que supone un 37% del total de las exportaciones del sector, seguida de cerca por “Carne congelada” con un 30%. Cabe destacar el gran aumento que han experimentado las exportaciones de “Despojos” y de “Carne congelada” durante 2015 en términos de valor y de peso respectivamente.

El incremento de estas dos últimas partidas corresponde también con la mayor diversificación de nuestras exportaciones, al ser sus principales destinos, países EXTRA-UE. Especialmente significativo es el aumento de dichas exportaciones a China en gran medida, así como Japón, Corea del Sur y Hong-Kong.

Se trata, por tanto, de diferentes nichos de mercado que se abren para nuestros productos, oportunidades que surgen también derivadas de factores no solamente económicos y comerciales, sino políticos. En este sentido, el veto sanitario impuesto por Rusia en 2013 ha supuesto la necesidad de buscar o explorar nuevos destinos.

En cualquier caso, en el total de exportaciones de porcino, siguen predominando las ventas a países INTRA-UE, lo que aún representa alrededor del 70% de nuestras exportaciones.

OPORTUNIDADES

La búsqueda de nichos y nuevas oportunidades de negocio puede venir impulsada por el aprovechamiento de las características diferenciadoras de nuestros productos. Por ello, es fundamental posicionar estratégicamente los productos singulares identificados con España (“ibérico”), así como aquellos que gozan de Denominaciones de Origen o de Identificaciones Geográficas.

Igualmente, determinados subproductos, como es el caso de hemoderivados o las harinas cárnicas, tienen un potencial mercado que explotar.

Otras oportunidades vienen por el lado de los diferentes Acuerdos Comerciales que la UE negocia con terceros países o con bloques regionales. En los últimos años cabe destacar la entrada en vigor de importantes Acuerdos: Corea del Sur (2011), Comunidad Andina (Perú y Colombia en 2013, Ecuador en 2017), Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá – 2013). Estos acuerdos permiten facilitar el procedimiento de autorización de establecimientos, o la eliminación arancelaria para algunos productos.

Además, cabe mencionar otros Acuerdos Concluidos que, sin embargo, están a falta de finalizar algunos trámites para su entrada en vigor. Así, los acuerdos con Canadá (CETA) y con Singapur, permitirán la liberalización en su práctica totalidad de las exportaciones de porcino, así como sistema de pre-listado de establecimientos.

Por último, es importante resaltar algunos Acuerdos en Negociación que podrían generar mayor liberalización de comercio para nuestros productos. Actualmente, destacan las negociaciones con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), Méjico, Japón, Chile, Filipinas, Indonesia, Estados Unidos (TTIP)…

BARRERAS

Los Acuerdos Comerciales no se limitan solamente a negociar reducciones o eliminación de aranceles con terceros países, sino también a mejorar el acceso a los mercados de servicios, las inversiones, la contratación pública, aspectos de protección de propiedad intelectual, reglas de origen, competencia, solución de diferencias, cuestiones reglamentarias, medidas de facilitación aduanera etc.

Además, recogen también específicamente otras Barreras Comerciales como: Obstáculos técnicos al comercio (TBT), medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS), restricciones cuantitativas.

En productos de origen animal, por sus peculiaridades, estas barreras comerciales pueden derivar también de: procedimientos de apertura de mercado largos y poco transparentes, requisitos técnicos de etiquetado, incumplimiento del principio de regionalización, no reconocimiento del status sanitario de España o complejos certificados veterinarios de exportación…

Para luchar contra dichas barreras a la exportación existe una estrategia de acceso a mercados tanto nacional como a nivel comunitario. Así, la Unión Europea dispone de diferentes instrumentos como son los Comités (de Política Comercial, de acceso al mercado, de instrumentos de defensa comercial), Grupos de Trabajo SPS; Delegaciones de la UE en terceros países, Base de Datos de acceso a mercados…

A nivel nacional, contamos con: el Grupo de Trabajo para la internacionalización del sector agroalimentario (GTISA), el Plan Estratégico de la Internacionalización de la economía española, las Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior, la Red Territorial de comercio, etc.

Se hace, por tanto, necesaria una buena comunicación entre las empresas del sector, asociaciones y la Administración para poder identificar dichas barreras y así, conseguir el objetivo de reducción o eliminación de las mismas.

Sin duda, todos estos esfuerzos conjuntos para reducir cada vez más las diferentes barreras comerciales y para aprovechar los nichos y oportunidades de mercado, permiten mantener y mejorar las buenas perspectivas de exportación del sector porcino español. Fuente: Interporc

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo