Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Patata / El Ministerio va a publicar una norma para prohibir la siembra de patatas en las zonas afectadas por polilla guatemalteca

           

El Ministerio va a publicar una norma para prohibir la siembra de patatas en las zonas afectadas por polilla guatemalteca

24/02/2017

La conselleira del Medio Rural de la Xunta de Galicia, Ángeles Vázquez, ha insistido en que preciso prohibir plantar patatas en los 31 ayuntamientos afectados por la polilla guatemalteca con el fin de detener la expansión de este insecto.

Ángeles Vázquez recordó que las zonas afectadas son todas de producción para autoconsumo pero hace falta tomar medidas drásticas para que no avance hacia las zonas de producción para venta, que se centran principalmente en las comarcas de Bergantiños y A Limia. Se espera que en la primera quincena de marzo, el Ministerio de Agricultura publique un Real Decreto con la prohibición.

Ángeles Vázquez insistió en que ahora las actuaciones prioritarias pasan por impedir que esta plaga se pueda dispersar al resto de ayuntamientos y erradicarla en aquellas zonas donde ya está presente. Para eso, destacó que a través de la resolución publicada por su departamento -en este mes de febrero- ya se intensificaron las medidas a adoptar, donde los comercializadores de patata de semilla deben realizar un registro de las ventas a agricultores y aquellos productores que ya tengan realizadas plantaciones deben identificar las parcelas en las que las sembraron.

La titular de Medio Rural recordó que se está trabajando a destajo y que se mantienen reuniones con los alcaldes, organizaciones profesionales agrarias y el consejo regulador de la Indicación Geográfica Protegida Patata de Galicia para informar de los avances, con el fin de que los vecinos sean conocedores de la situación.

La conselleira del Medio Rural aseguró que el trabajo de los técnicos fue exhaustivo, que se centró en las zonas afectadas y en las demarcadas, donde se colocaron más de 700 trampas con la captura de cerca de 14.000 insectos. A mayores, en el resto del territorio de la Comunidad autónoma también se establecieron otras 87 trampas -en las principales zonas de producción de la patata- donde no se detectó la presencia de la couza guatemalteca.

La titular de Medio Rural informó que se destruyeron un total de 6.800 kilos de patata afectada entre los años 2015 y 2016 y se repartieron 1.200 “polilleiros” entre los agricultores de esas zonas. Además de numerosas charlas informativas, también se distribuyeron dípticos y carteles informativos sobre la plaga y su control y se elaboró un Plan de Acción de erradicación y control para el año 2016 que se prolongará durante este año 2017.

El departamento de Medio Rural lleva trabajando en el control y erradicación de este insecto desde que se detectó por primera vez en Galicia en el año 2015 en la zona de Ferrolterra. Así, se publicó una primera resolución ese mismo año (y que se mantienen en la actualidad) con medidas obligatorias y recomendadas para los productores y almacenes comercializadores que se centraron en la identificación y registro de las producción existentes e inspecciones a los almacenes particulares.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cosecha récord de patata en 2025 en los países noroeste de la UE 08/09/2025
  • ¿De qué planta procede la patata? 03/09/2025
  • Récord de producción de patata en Francia: casi 1 Mt más que el año pasado 02/09/2025
  • La superficie de patata de conservación en Francia crece un 10,3 % en 2025 impulsada por nuevos productores 16/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 14/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 07/07/2025
  • El Grupo Florimond Desprez se convierte en accionista mayoritario de Danespo 04/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 30/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo