• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / UPA-Jaén requiere a la CHG la inmediata puesta en servicio de la Presa de Siles y determinar la superficie de olivar regable

           

UPA-Jaén requiere a la CHG la inmediata puesta en servicio de la Presa de Siles y determinar la superficie de olivar regable

02/02/2017

UPA-Jaén, consciente de la importancia que el regadío del olivar y la presa de Siles tienen en el futuro económico, social y laboral de la comarca de la Sierra de Segura, requiere a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la inmediata puesta en servicio de la infraestructura, toda vez que está al 100% de su capacidad, además de determinar, de una vez por todas, la superficie de olivar regable. Entendemos que demorar más esta medida no tiene sentido alguno y que centrar el debate exclusivamente en las conducciones, que tienen que venir en una segunda fase, es desviar la atención de lo importante, que es la puesta en funcionamiento de la infraestructura. No obstante, en la hoja de ruta se mantiene las conversaciones con las distintas administraciones sobre la construcción de las conducciones.

Pero, además, volvemos a reivindicar la ampliación de dicha superficie regable hasta las 10.000 hectáreas, porque entendemos que la presa tiene capacidad suficiente y en los planes previos se establecía una dotación para riego de 15 hectómetros cúbicos, en lugar de los 6,2 contemplados en el plan hidrológico de cuenca, ante el que ya presentamos un voto negativo particular en su revisión. Igualmente, hemos podido constatar que la unidad de acción sale reforzada y que, en la última reunión celebrada por la Plataforma en Defensa del Agua de la Presa de Siles en Orcera, se han solventado las pequeñas divergencias existentes.

Elio Sánchez explica que el volumen real de agua para riego que debe destinar esta infraestructura en la comarca, tal y como viene recogido tanto en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), como en el informe de viabilidad y en el mismo proyecto de la presa, es 15 hectómetros cúbicos de los 30,5 que ya dispone, mientras que 1,2 van destinados a abastecimiento. Desde UPA-Jaén entendemos que la presa de Siles se construye para regar y apostar por el desarrollo socio-económico de la Sierra de Segura, una zona deprimida, de montaña y con problemas de despoblamiento, por lo que no se justifica que el agua que va a regular no se quede en esa comarca.

UPA-Jaén recuerda que, una vez puesta en marcha la infraestructura, se pasa a una segunda fase, que es el proyecto de transformación de regadíos, donde están incluidas las conducciones dentro del proyecto para la transformación en regadío de la zona, respetando las dotaciones recogidas en el Informe de Viabilidad (previsto en la Ley de Aguas) del Anteproyecto Construcción Presa de Siles y en cumplimiento de la Resolución de Declaración de Impacto Ambiental sobre la evaluación del proyecto. Además, reclamamos que dichas conducciones sean declaradas de interés social y su financiación se realice con fondos europeos, y todo ello para el desarrollo de la zona.

Por último, Elio Sánchez insiste en que el volumen de 15 hectómetros cúbicos determinado no solo beneficia a más agricultores y más extensión de terrenos, sino que además infiere directamente en la creación de empleo y cuenta con que debido a los últimos procesos de modernización de la industria asociada del aceite de oliva, ésta ha adquirido capacidad suficiente para asumir el aumento sin necesidad de realizar nuevas reformas. Fuente: UPA-Jaen

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo