Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / La Junta de Andalucía defiende la continuidad del paquete lácteo para reforzar la posición del ganadero en la cadena agroalimentaria

           

La Junta de Andalucía defiende la continuidad del paquete lácteo para reforzar la posición del ganadero en la cadena agroalimentaria

17/01/2017

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, defendió ayer en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios la conveniencia de mantener el paquete lácteo a nivel de la Unión Europea más allá del 2020 por ser una “herramienta que puede evitar las debilidades de posición del ganadero en la cadena”. Por este motivo, Ortiz considera necesario que se valore la posibilidad de hacerlo extensivo al resto de los sectores para permitir el reforzamiento de la posición de los productores, “una cuestión que tendrá importantes implicaciones en la próxima reforma de la Política Agrícola Común (PAC)”.

Carmen Ortiz ha afirmado que el sector vacuno lechero de Andalucía ha podido “sortear mejor que otras regiones la reciente crisis láctea” porque, en general, se encuentra muy organizado. Al respecto, la consejera ha recordado que entre las alegaciones de Andalucía al Real Decreto elaborado por el Gobierno central para la concesión de las ayudas excepcionales por reducción de producción por parte de los productores de leche de vaca, se encuentra el reparto de estos fondos al 50% para compensaciones económicas e incentivos que promuevan la integración de los ganaderos en organizaciones de productores, con el fin de apoyar así la apuesta de los productores por la concentración de la oferta. Además, desde la Consejería de Agricultura se solicitó también en noviembre incluir al sector caprino entre los beneficiarios de estas ayudas, ya que la normativa europea contempla la posibilidad de conceder las subvenciones a otros sectores ganaderos que también se vean afectados por los desequilibrios del mercado.

Acuerdos de libre comercio
Durante la reunión del Consejo Consultivo se ha analizado también el estudio de la Comisión sobre el impacto acumulado de los acuerdos de libre comercio en relación con los productos agrarios. La consejera ha pedido que las conclusiones de este documento se tomen con “mucha cautela”, ya que no contempla el efecto de la desaparición de medidas de tipo no arancelario como, por ejemplo, las barreras sanitarias y fitosanitarias. Carmen Ortiz ha destacado que, si bien estos acuerdos pueden ser positivos para la economía y el empleo en general en la Unión Europea, no resuelta tan evidente en el estudio que la agricultura obtenga “un saldo global positivo”.

Por esta razón, la titular de Agricultura considera que, entre otras medidas a tener en cuenta, los impactos sectoriales negativos deben minimizarse y es preciso que exista “algún nivel de protección para los productos sensibles”. La consejera se ha referido, por ejemplo, al cultivo del arroz, cuya rentabilidad es preciso mantener porque se trata de un cultivo que generalmente ocupa zonas de alto valor ambiental donde no hay otra alternativa. “Creemos que en el diseño de la futura PAC se debe tener en cuenta el impacto acumulado de la apertura comercial, previendo mecanismos de intervención eficaces para los sectores y regiones perjudicados”, ha recalcado Carmen Ortiz.

Política Agrícola Común
En cuanto a la modificación de la normativa de aplicación de la Política Agrícola Común en España realizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Ortiz ha lamentado que se haya producido “en el último día del año, con prisas, y sin haber mantenido reuniones previas con las Comunidades Autónomas”. Además, a juicio de la consejera, este nuevo Real Decreto “no posibilita una mejor aplicación ni una gestión más eficaz del régimen de ayudas de la PAC” a nivel nacional.

Carmen Ortiz ha comentado que 2017 va a ser un año “decisivo” para hablar de la Política Agrícola Común tras el 2020, resaltando que la PAC es “imprescindible” porque está fijando en el territorio la población en el medio rural, está dando vida a numerosos sectores y tiene un papel decisivo en el medio ambiente. La consejera ha recalcado que, entre otras cuestiones, para Andalucía es fundamental recuperar los fondos que se han recortado a la Comunidad Autónoma en la negociación para el próximo marco. Ortiz ha recordado que “Andalucía ha sido la única Comunidad que ha perdido en este marco 2014-2020”, en torno a 900 millones de euros, y “esperamos poder recuperarlos”. Además, la titular de Agricultura también ha resaltado la posibilidad que se abre ahora de “diseñar entre todos una PAC más allá del 2020, más justa, más redistributiva y que tenga más en cuenta a los pequeños y medianos agricultores”. Fuente: Junta de Andalucía

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo