Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Identificados los virus que provocan linfocistis en peces

           

Identificados los virus que provocan linfocistis en peces

29/11/2016

Las piscifactorías de la Unión Europea producen cada año unas 109.000 toneladas de doradas, lo que representa un volumen de negocio de más de 500 millones de euros anuales. Una de las principales amenazas para el sector la constituyen las infecciones virales, entre las cuales una de las más extendidas es la linfocistis.

Esta enfermedad se caracteriza por la formación de tumoraciones en la piel como resultado de un aumento de hasta 100 veces del volumen de las células afectadas, y hasta ahora se pensaba que era ocasionada únicamente por la infección con el iridovirus.

Investigadores españoles han aplicado técnicas de ultrasecuenciación de ADN para estudiar la comunidad de virus asociada a la linfocistis, que afecta a al menos 150 especies de peces distintas. A través de estas técnicas, los científicos lograron ensamblar el genoma completo de una nueva especie de iridovirus, que resultó ser muy diferente a otros dos genomas del mismo género hasta ahora secuenciados.

Pero además de describir esta nueva especie de iridovirus, LCDV-Sa, el equipo logró identificar una gran cantidad de secuencias de los virus SaPV1 y SaPyV1, pertenecientes a las familias papillomavirus y polyomavirus, respectivamente. “Ensamblando estas secuencias hemos podido completar el genoma del primer papillomavirus detectado en peces, al igual que el genoma de uno de los primeros polyomavirus encontrados en estos animales”, detallan miembros del equipo.

El hallazgo de este primer papilomavirus de peces, publicado en Journal of Virology, sugiere que el origen evolutivo de esta familia es mucho más antiguo de lo que se creía, remontándose a unos 500 millones de años. El papilomavirus SaPV1 presenta además una característica única dentro de la familia: “Su principal proteína de la cápsida se expresa gracias a un mecanismo de corte y empalme del ARN conocido como splicing”, explican los autores.

Origen poliviral

La prevalencia de estos tres virus en 22 doradas (Sparus aurata) del Mediterráneo demuestra que el iridovirus LCDV-Sa está presente tanto en animales enfermos como sanos, aunque en menor cantidad en estos últimos. Los otros dos virus identificados solo fueron detectados en animales enfermos, encontrándose siempre al menos uno de ellos junto con el virus LCDV-Sa, lo que sugiere que su presencia podría ser necesaria para la aparición de la enfermedad.

“Este trabajo propone la participación de virus de familias distintas en el desarrollo de una enfermedad y abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias de control de linfocistis, basadas en la utilización de vacunas frente a polyomavirus o papillomavirus de peces”, agregan los autores. Los resultados coinciden así con otros estudios previos que sugerían la participación de otros factores ambientales en el desarrollo de la enfermedad.

En el trabajo participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y la Universidad de Málaga. Fuente: UAM_Gazette

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo