Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Consiguen desarrollar cultivos de microalgas para fabricar plásticos y biodiesel

           

Consiguen desarrollar cultivos de microalgas para fabricar plásticos y biodiesel

21/11/2016

El grupo de investigación de «Biotecnología de algas (Bital) BIO-214» de la Universidad de Huelva adscrito al ceiA3, está inmerso en dos proyectos con financiación Europea en la que están implicadas una veintena de empresas y universidades de toda Europa en el ánimo de esclarecer las posibles utilidades de las microalgas para la elaboración tanto de bioplásticos como de biodiesel eliminando así la dependencia de petróleo para la elaboración de estos productos

Según ha señalado la investigadora María Cuaresma, el rol de la Universidad de Huelva en ambos proyectos se basa en intentar generar grandes cantidades de biomasa procedentes de las microalgas como primer paso a la obtención de otros productos y garantizar así su rentabilidad.

Según ha explicado Cuaresma, el cultivo de microalgas se puede «asimilar a la agricultura» ya que «si quieres tener un cultivo de algas sostenible, tienes que ampliar tu producción y con las microalgas pasa lo mismo». De este modo, ya hay algunas aplicaciones que están comprobadas, pero otras que están limitadas porque al final el coste de producto en el mercado es menor de lo que te gastas en el cultivo por lo que hacerlo rentable puede ser vital para el futuro desarrollo de los proyectos.

El primero de los dos proyectos en los que trabaja con la Unión Europea se denomina ‘Splash’ y culmina el próximo mes de febrero. La idea del proyecto, ha señalado Cuaresma, es la de «producir polímeros sostenibles o biopolímeros que puedan ser utilizados como bioplásticos o biofibras y evitar así el uso de moléculas que proceden del petróleo y cambiarlo por microalgas».

Según ha indicado Cuaresma, hay microalgas que tienen la capacidad de «producir azúcares o incluso hidrocarburos y que son interesantes para la industria química como el craqueado, el refino y demás, y que tras un proceso de conversión se puede lograr esta fibra».

En ese proyecto trabajan con un alga llamado ‘Botryococcous braunii’, una especie de la que existen distintas extirpes y cada una de las cuales tiene «un metabolismo muy peculiar» que hace que produzca una cosa u otra. En la Universidad de Huelva se trabaja con dos de esas estirpes en concreto, una productora de carbohidratos (azúcares) y otra productora de hidrocarburos.

Según ha reflejado Cuaresma, su labor desde la Universidad de Huelva es la cambiar el propio medio de cultivo para garantizar una mayor productividad y eficiencia y producir mayores cantidades de biomasa que hagan viable el proyecto.

Dado que el proyecto finaliza en febrero desde la Universidad de Huelva ya tiene conclusiones específicas en las que se ha logrado mejorar la productividad de las microalgas que era la tarea principal encomendada a la universidad. Además, la colaboración con el resto de universidades y entidades europeas ha permitido que se pruebe toda la cadena de producción en la que se han encontrado «opciones para extraer los productos de interés» e incluso algunos socios industriales en el proyecto han logrado fabricar paneles y bioresinas extraídas de las microalgas.

BIODIESEL DE MICROALGAS CON EL PROYECTO MIRACLES

El otro de los proyectos europeos en el que participa este grupo de investigación de la Universidad de Huelva es el que trata de hacer con las microalgas una biorefinería, es decir, «reemplazar el petróleo por un recurso vivo en el que aprovechan estas microalgas para fabricar un combustible más ecológico».

En este proyecto, la tarea de la Universidad de Huelva consiste en optimizar la producción de las algas de la mano de la universidad holandesa de Wageningen para probar un concepto «totalmente nuevo en el cultivo de microalgas», hasta ahora todas las microalgas se cultivaban en líquido y ahora se está aplicando el concepto de cultivarlo en espuma.

En este proyecto europeo, que finaliza en noviembre de 2017, la UHU quiere probar las ventajas del cultivo en espuma ya que ahorra en el consumo de agua, la inversión en equipamiento es menor, reduce también el gasto energético y permite un crecimiento más seguro, por lo que en principio daría una oportunidad de rentabilidad a la elaboración de estos productos frente a la ya implantada industria petrolera. Fuente: Ceia3

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo