Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Agricultores, consumidores y ecologistas advierten que el cultivo de maíz transgénico puede dar lugar a la aparición de supermalezas en España

           

Agricultores, consumidores y ecologistas advierten que el cultivo de maíz transgénico puede dar lugar a la aparición de supermalezas en España

07/10/2016

Ayer, el pleno del Parlamento Europeo votó mayoritariamente en contra del cultivo de dos nuevas variedades de maíz transgénico de las empresas DuPont – Pioneer y Syngenta y la reautorización del maíz MON810 de la empresa Monsanto. En España existe un nuevo riesgo medioambiental debido a la presencia de una planta invasora llamada teosinte, que se encuentra en los campos de maíz y es capaz de intercambiar genes con el maíz modificado genéticamente. Por este motivo organizaciones de agricultores, consumidores y ecologistas solicitan al Gobierno en funciones que no permita la autorización de nuevas variedades de maíz transgénico y que suspenda la comercialización de maíz modificado genéticamente.

“Sería una irresponsabilidad permitir el cultivo de nuevos transgénicos en esta situación. Los maíces modificados genéticamente que se pretenden autorizar solo traerán más problemas a un sector que ya está sufriendo por la presencia del teosinte” declaró Andoni García Arriola de COAG.
Hace un año 17 países y cuatro regiones de la Unión Europea prohibieron el cultivo de transgénicos en su territorio mientras que la superficie cultivada en España y Portugal ha disminuido en las últimas campañas. Además, varias empresas retiraron los expedientes de autorización de nuevas variedades modificadas genéticamente ante la evidencia del rechazo que generan y la falta de mercado.

“Hay un grave déficit democrático en la toma de decisiones sobre transgénicos en la Unión Europea. La Comisión sigue presionando para que se cultiven nuevos maíces transgénicos pese a la opinión en contra de la mayoría de los Estados Miembros y el Parlamento Europeo y a la falta de datos científicos sobre su seguridad” afirmó Blanca Ruibal de Amigos de la Tierra

Respecto a la presencia de teosinte la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés) publicó recientemente una opinión en la que se subestiman los riesgos que supone la presencia de este pariente silvestre del maíz.

“Si no paramos el cultivo de maíz transgénico nos podríamos encontrar en un futuro cercano con supermalezas que dificultarían aún más las labores de los agricultores y podrían conllevar a un mayor uso de plaguicidas con nefastas consecuencias para el medio ambiente y la salud de las personas, ha concluído Ferreirim
Amigos de la Tierra, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios (CECU), Ecologistas en Acción, Greenpeace, Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos y Red de Semillas solicitan que el Gobierno en funciones vote en contra de la propuesta de la Comisión Europea de reautorización del maíz transgénico MON810 y de la autorización del maíz Bt11 de Syngenta y del 1507 de Dupont Pioneer, tal y como ha recomendado el plenario del Parlamento Europeo esta mañana.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo