Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Nueva técnica para obtener pastos más ricos en antioxidantes

           

Nueva técnica para obtener pastos más ricos en antioxidantes

15/09/2017

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado una nueva técnica de ingeniería metabólica que activa la producción de proantocianidinas, un potente antioxidante que elimina los radicales libres de las células, en plantas de especies de Nicotiana. Los resultados del trabajo, que podría servir para producir plantas forrajeras que no hinchen el estómago de los animales, han sido publicados en la revista PLoS ONE.

Las proantocianidinas son compuestos bioactivos con efectos importantes tanto para la salud de los humanos como para la agricultura. Su producción en plantas de cultivo mediante ingeniería metabólica permitiría el diseño de alimentos con propiedades farmacéuticas.

El profesor de investigación del CSIC José Pío Beltrán explica que “sería muy útil para los ganaderos introducir proantocianidinas en plantas como la alfalfa, ya que así se podría combatir una enfermedad conocida como ‘hinchamiento de los pastizales’, que produce, con frecuencia, un exceso de gases de efecto invernadero en el estómago de los rumiantes debido a la fermentación de las proteínas que se hallan en el forraje. Una alfalfa con esta mejora podría aumentar la eficiencia de la conversión de proteína vegetal en proteína animal y, por tanto, el rendimiento de las explotaciones ganaderas”.

Luis Cañas, también investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, señala que “la principal novedad de nuestro trabajo es que, en lugar de emplear las técnicas tradicionales de transferencia de genes, que son laboriosas y poco eficaces, hemos desarrollado una herramienta multigénica que permite transferir simultáneamente a la planta varias unidades genéticas ensambladas en la misma cadena de ADN. Hemos utilizado el sistema denominado ‘GoldenBraid 2.0’, y lo hemos empleado en experimentos con las plantas Nicotiana tabacum y Nicotiana benthamiana, pudiendo comprobar que activan la producción de antocianinas provocando un color púrpura en las hojas infiltradas y también la producción efectiva de proantocianidinas”.

“Nuestra técnica, ha permitido incorporar en un sólo paso cuatro genes, mejorando  la capacidad de integración de los nuevos genes en la planta, sus niveles de expresión y la heredabilidad de sus propiedades en posteriores generaciones”, concluye Beltrán.

Actualmente, la dieta del ganado debe complementarse con sustancias especiales o mezclarse con forraje que contenga niveles moderados de proantocianidinas, para favorecer su digestibilidad, lo que supone un coste elevado. Una alfalfa rica en proantocianidinas mejoraría la eficacia del sector pecuario y reduciría el porcentaje de gases de efecto invernadero de producción animal, que constituyen una fuente importante de emisión en todo el mundo.

Referencia:

Sandra Fresquet-Corrales, Edelín Roque, Alejandro Sarrión-Perdigones, Maricruz Rochina, María P. López-Gresa, Huertas M. Díaz-Mula, José M. Bellés, Francisco Tomás-Barberán, José P. Beltrán y Luis A. Cañas. Metabolic engineering to simultaneously activate anthocyanin and proanthocyanidin biosynthetic pathways in Nicotiana spp. DOI 10.1371/journal.pone.0184839.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo