Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ¿Cuál es el perfil y los hábitos del consumidor de carne de vacuno?

           

¿Cuál es el perfil y los hábitos del consumidor de carne de vacuno?

11/10/2017

Para conocer cómo es el perfil del consumidor de carne de vacuno, conocer sus hábitos de compra, lo que más y menos valora, lo que sabe y lo que desconoce sobre la carne de vacuno, la Interprofesional de la Carne de Vacuno de España (PROVACUNO) encargó un estudio a la consultora SIGMADOS,  cuyos resultados fueron presentados ayer en Madrid.

Javier López, director de PROVACUNO,  Rosa Díaz, directora de SIGMADOS y Fernando Burgaz, director general de la Industria Alimentaria del Mapama.

El estudio señala que el consumidor tiene una opinión positiva de la carne de vacuno (74,6%), destacando entre sus propiedades el sabor (89,4%), el aporte de proteínas de calidad (89,2%) y su valor nutricional (89%). La mayoría de los españoles considera que la carne de vacuno española es mejor que la de otros países, diferencia que atribuyen principalmente  a la alimentación del ganado. Precisamente, la alimentación es el aspecto que según la mayoría de españoles influye más en la calidad de la carne.

El 86,4% la consume con alguna frecuencia, y el 40,6% lo hace de forma habitual, siendo la ternera a la plancha la opción de consumo más frecuente. En cuanto a la compra, el perfil medio de la persona responsable de la compra de alimentos en el hogar corresponde a una mujer de entre 45 y 64 años. Es reseñable que en la toma de decisión sobre el tipo de carne que se compra en el hogar prevalece la opinión de la responsable sobre de la del resto de miembros.

Javier López, director de PROVACUNO

La frecuencia de compra más habitual es de un día a la semana (40%), y aunque se acude a todo tipo de establecimientos, lo  mas frecuente es comprarla en la carnicerías de barrio (40%) y en el supermercado (28,5%) por lo que en estos dos lugares se realizan más de dos tercios de las compras.

En el momento de comprar la carne, el consumidor se fija en el color y aspecto de la carne. En cuanto a la confianza, el consumidor la pone más en el carnicero y el establecimiento donde compra la carne que en los certificados de origen o calidad.

En cuanto a la satisfacción con la relación calidad-precio, el 73,1% de los consumidores de vacuno manifiesta estar satisfecho con la calidad de la carne por el precio que paga por ella. Por último el 72,4% cree que en los próximos años mantendrá o incrementara su frecuencia de compra de carne de vacuno.

En definitiva, el estudio permite conocer las opiniones de los españoles respecto a la que es  la carne preferida de una mayor parte de la población (31%), así como comprobar la importancia de mejorar la información al consumidor sobre diversos aspectos de la carne  de vacuno (maduración, tipos de carne, trazabilidad, temperatura previa al cocinado) que son relevantes en el momento de la compra y de su elaboración.

En la presentación del estudio participaron Javier López, director de PROVACUNO,  Rosa Díaz, directora general de SIGMADOS,  José Luis Rojo, coordinador de SIGMADOS y Fernando Burgaz, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura.

 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Marcos dice

    31/10/2021 a las 12:52

    Muchas gracias por la información!

    Es posible tener acceso al informe completo?
    Saben si hay alguna actualización del estudio (han pasado 4 años)?

    Gracias por su ayuda, ha sido muy interesante

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo