Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / La iniciativa Esquellana busca recuperar la producción de lana de proximidad gracias al micromecenazgo

           

La iniciativa Esquellana busca recuperar la producción de lana de proximidad gracias al micromecenazgo

08/11/2017

Un grupo de personas que apoya el desarrollo rural y sostenible lanza Esquellana, un proyecto para recuperar la lana valenciana por medio de su única oveja autóctona, la guirra. Con un primer procesamiento de 1.600 kilos de lana, la iniciativa, que intentará conseguir la financiación a través del crowdfunding, quiere evitar la desaparición de esta raza de oveja, de la que tan solo quedan 5.000 ejemplares en la Comunitat Valenciana, y recuperar la ganadería extensiva. Para conseguir la financiación necesaria y cumplir estos propósitos, Esquellana estará 39 días visible enLateuaterra.com, la primera plataforma valenciana de micromecenazgo dedicada a proyectos medioambientales.

“Todo lo que pretende Esquellana pasa en principio por la protección de la ganadería extensiva y de nuestra raza autóctona, la guirra”, comenta Anna Gomar, veterinaria y una de las responsables del proyecto. En casi 30 años, se ha reducido a la mitad el número de ejemplares de esta oveja autóctona, según datos de la Unió de Llauradors i Ramaders. La Vall d’Albaida, Valle de Ayora, Camp de Turia y la Canal de Navarrés en València, La Marina Alta en Alicante y la Plana de Castellón son las comarcas en las que se distribuyen principalmente las 5.000 cabezas de ganado de la guirra que aún quedan.

Jesús Beneito, pastor y miembro del equipo, cree que el descenso se debe, entre otras cosas, a los pocos pastores que quedan en el territorio dedicados a la ganadería extensiva. Por ejemplo, son 22 los pastores -uno de ellos es él- que han luchado por sobrevivir con los escasos ingresos que genera la guirra. “Muchos otros, desalentados por esta situación, han decidido dejar el pastoreo y, poco a poco, a la problemática de la desaparición de una oveja propia se suma la despoblación rural”, añade Jesús Beneito. Frente a esta situación, Esquellana pretende comprar la lana de forma justa al ganadero y, así, que éste pueda recibir un ingreso por un gasto obligatorio como es la esquila.

Reactivar la industria textil

No es la primera vez que surgen este tipo de iniciativas en torno a la lana. Hace siete años, se inició una campaña mundial, “The Campaign for Whool”, en la que animaba a todos los países del mundo a proteger a la industria de la lana, medioambientalmente sostenible y comercialmente viable. Ahora, Esquellana se suma a este movimiento internacional fijándose un propósito: recuperar una producción de lana natural, de calidad y proximidad.

“La sustancia grasa que impregna la lana de las guirras es más abundante que en otras razas, lo que hace que sea mucho más suave al tacto y también la preferida de las personas que trabajan en artesanía”, comenta Anna Gomar. La calidad de esta lana permitirá obtener mejores resultados en el proceso de conversión de la lana en madejas naturales. El proceso se realizará sin fibras ni tintes artificiales ni sintéticos y en la misma Comunitat Valenciana, por lo que los integrantes de Esquellana confían en que puede suponer una creación de puestos de trabajo en el territorio.

Efectos medioambientales

La pérdida del pastoreo y de la ganadería extensiva produce otros efectos negativos sobre el medio ambiente: desaparece la riqueza específica de la biodiversidad de nuestro territorio, incrementa el riesgo y la magnitud de incendios y disminuye el agua en las cuencas, especialmente en medios semiáridos o áridos. “Por todo ello, creemos en la importancia de la ganadería extensiva, de conservar y dignificar a las personas que trabajan en este oficio y, en definitiva, de que Esquellana salga adelante”, asegura Jesús Beneito.

La campaña de micromecenazgo

Esquellana dispone de 39 días para conseguir 12.000 euros, la financiación fijada para su proyecto. Durante este tiempo, la iniciativa estará activa en Lateuaterra.com, la primera plataforma valenciana de micromecenazgo especializada y dedicada a proyectos que cuiden, respeten y mejoren el medio ambiente en la Comunidad Valenciana.

Lateuaterra.com sigue la sistemática de las plataformas de crowdfunding tradicionales de donativos y recompensas. Los promotores de los distintos proyectos envían sus ideas con una descripción y un presupuesto para llevarla a cabo. Un comité técnico valora que el proyecto sea realmente beneficioso para el medio ambiente, cumpla la normativa y no produzca huella de carbono. El promotor tendrá 39 días para dar a conocer su propuesta y alcanzar el objetivo de financiación fijado para poder desarrollarla. Durante este tiempo, cualquier persona podrá aportar una cuantía al proyecto, por la que recibe una pequeña recompensa. La suma de las aportaciones individuales hace posible que las iniciativas salgan adelante.

Sobre Esquellana

Esquellana es un colectivo formado por gente procedente de diferentes ámbitos de trabajo, pero con algo en común: el amor por la tierra y nuestro entorno, y la motivación para un desarrollo rural y humano sostenible. Muchas de las personas del proyecto provienen del Colectivo l’Esquella, nacido con el objetivo de trabajar por la promoción y defensa de la ganadería extensiva como elemento fundamental de un desarrollo rural real y adaptado a nuestra realidad.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo