En 2017, dos nuevos Estados miembros de la UE (la República Checa y Rumania) notificaron casos de peste porcina africana (PPA), que elevaron a seis el número de Estados miembros afectados (además de los anteriores Lituania, Letonia, Estonia y Polonia). Los expertos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ayudaron a los países bálticos y a Polonia en el análisis de los datos epidemiológicos de la PPA recopilados hasta septiembre de 2017. La enfermedad continúa propagándose entre los jabalíes.
Los expertos consideran que a pesar de los esfuerzos realizados para detener la propagación de la enfermedad entre jabalíes, los humanos han jugado un papel crítico en la diseminación de la enfermedad, por ejemplo, tirando desechos contaminados (restos de comida) en el hábitat del jabalí.
Compartir las mejores prácticas en la lucha contra la PPA, como métodos de detección temprana y rigurosas medidas de emergencia, resulta fundamental para detener la propagación de la enfermedad, según los expertos de la EFSA.
Ayer tuvo lugar en Praga una conferencia de alto nivel sobre la peste porcina africana, organizada por el Ministerio de Agricultura de la República Checa. En dicha reunión, Sofie Dhollander, veterinaria de la EFSA, presentó las conclusiones del informe realizado al respecto.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.