Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Murcia inicia la campaña para la prevención y detección de la bacteria Xylella fastidiosa

           

Murcia inicia la campaña para la prevención y detección de la bacteria Xylella fastidiosa

20/03/2018

La Consejería de Agricultura de Murcia ha iniciado la campaña para la realización de muestreos de vectores de la bacteria Xylella fastidiosa en zonas de producción agrícola. El objetivo es mejorar la prevención, detección temprana y control de dicha bacteria.

Este organismo patógeno provoca graves afecciones en muchos cultivos, con distintos síntomas tales como decaimiento súbito del olivo, quemadura de la hoja en almendro, enfermedad de Pierce en vid o clorosis variegada en cítricos, entre otros.

Técnicos de la Consejería y representantes de empresas de la Región, junto a un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC, liderados por el doctor Alberto Fereres, participaron recientemente en una jornada demostrativa para poner a punto las metodologías para la realización de dichos muestreos en plantaciones de cítricos de la Región.

Estos trabajos suponen una contribución al proyecto europeo del Horizonte 2020 ‘XF-actors’, en el cual se estudian diversos aspectos relacionados con dicho organismo patógeno.

El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González Zapater, destacó que con esta iniciativa “Murcia se une a otras regiones de España y Portugal en la búsqueda e identificación de los potenciales vectores de esta bacteria, así como de aspectos claves relacionados con su comportamiento y capacidad infectiva, entre otros”.

Este conocimiento se considera de gran importancia de cara al futuro, pues, según el director general, “en el hipotético caso de que la Xylella fastidiosa se extienda por una determinada zona, uno de los puntos clave para su manejo estaría relacionado con estos vectores que pueden transmitir la enfermedad entre plantas, tal y como se está comprobando en los principales focos hallados en Europa, y con la experiencia previa de EEUU y Sudamérica”.

Muestreos en cítricos

La campaña se iniciará en primavera y se extenderá hasta el otoño. Murcia participará con muestreos en cinco explotaciones citrícolas, localizadas en zonas de producción importantes y que reúnen una serie de características que las hacen idóneas para la existencia de estos vectores: producción ecológica o con baja intensidad en el uso de fitosanitarios, presencia de vegetación adventicia o cercanía a zonas forestales, entre otras.

Estas zonas también presentan la idoneidad climática y orográfica para la difusión de esta bacteria, en caso de que llegara a introducirse: baja altitud, temperaturas medias anuales relativamente altas y presencia de diversos cultivos y otras especies vegetales hospedantes.

La Región de Murcia es una zona de producción citrícola importante en el conjunto nacional, con más de 37.847 hectáreas. Con esta aportación al proyecto se abarca un cultivo de gran relevancia mundial, afectado ya de forma muy grave en zonas productoras de EEUU o Brasil, en las que se están dando elevadas pérdidas económicas y descensos en la producción.

En la medida en que se desarrollen estos trabajos, en caso necesario, se podrá ir orientando la búsqueda y muestreos hacia otras zonas y cultivos de la Región.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo