Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La Junta de Andalucía y el CSIC ponen en marcha en Córdoba el primer laboratorio de bioseguridad vegetal de Andalucía

           

La Junta de Andalucía y el CSIC ponen en marcha en Córdoba el primer laboratorio de bioseguridad vegetal de Andalucía

14/06/2018

El viceconsejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ricardo Domínguez, ha inaugurado el nuevo Laboratorio de Bioseguridad del Campus Alameda del Obispo de Córdoba, una iniciativa puesta en marcha por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Agricultura Sostenible, y de la Consejería, mediante el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa).

Este centro, de nivel 2 de bioseguridad, es el primero de estas características en Andalucía, y, según ha explicado Domínguez, «está pensado para investigar enfermedades que afectan a los cultivos agrícolas y la flora del medio natural». Para ello permitirá la realización de estudios científicos en condiciones de máxima seguridad biológica sobre patógenos en cuarentena, como es el caso de la Xylella fastidiosa, que amenaza en la actualidad a un amplio espectro de cultivos, incluidos el olivar, la viña y el almendro.

El nuevo laboratorio, ejemplo de la efectividad de la colaboración entre instituciones, «viene a reforzar los trabajos que se están haciendo para prevenir la presencia en Andalucía de patógenos nocivos para nuestros cultivos».

Según el viceconsejero, «las investigaciones en materia de fitopatología que se pueden realizar en este laboratorio son imprescindibles para la agricultura y el medio ambiente en Andalucía, ya que en función de sus resultados se diseñan y ejecutan los programas y las estrategias de lucha contra las enfermedades que afectan a muchas especies vegetales». Y en este sentido, ha añadido, estas instalaciones son una valiosa herramienta para la ejecución eficaz de estrategias de prevención de enfermedades de la agricultura andaluza, como son el plan andaluz de contingencia contra la Xylella, o el de vigilancia fitosanitaria en cítricos.

Este módulo de investigación consta de cinco estancias con doble puerta y sellado en cada una, así como con diferente funcionalidad, y con un sistema de tratamiento de aire para la renovación, climatización y filtrado de aire en cada uno de ellos para que el patógeno no pueda salir accidentalmente y garantizar a los investigadores trabajar en condiciones de máxima seguridad. Hasta ahora están trabajando en el laboratorio científicos del CSIC, a los que acompañará personal del Ifapa tras recibir la formación pertinente.

Actualmente la Consejería está trabajando, a través del Ifapa, en esta enfermedad a través de diversos proyectos, entre los que destaca la iniciativa XF-Actors, consistente en la selección de variedades tolerantes y resistentes a esta bacteria, haciendo uso del Banco Mundial de Germoplasma de Variedades de Olivo del Campus Alameda del Obispo y realizando ensayos en la zona afectada de Italia. Asimismo, se está trabajando en el proyecto ‘Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España’, en colaboración con el CSIC y otras once instituciones nacionales y tres internacionales (Italia, Bélgica y Francia).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo