Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / El alperujo de Oleostepa acreditado como compost orgánico

           

El alperujo de Oleostepa acreditado como compost orgánico

24/07/2018

El proyecto de investigación puesto en marcha en el 2015 por el departamento de I+D+i de Oleoestepa con el que se busca valorizar el alperujo como compost orgánico acaba de obtener la inscripción en el Registro de Productos Fertilizantes de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el nombre comercial de: “COMPOST OLEOESTEPA”. Este hecho supone un reconocimiento legal del compost, al amparo del R.D. 506/2013, de 28 de junio, como un fertilizante autorizado indicado para Agricultura Ecológica pues ha obtenido la mayor calificación posible en calidad (Tipo A).

El alperujo es una mezcla de pulpa, piel, hueso y agua de vegetación, y es considerado como un subproducto resultante del proceso de extracción del aceite de oliva. Con este proyecto de I+D+i se convierte en un fertilizante orgánico, cerrando así el ciclo productivo del aceite de oliva ya que se devuelve al campo en forma de abono lo que se retiró durante la cosecha.

Para el desarrollo de este proyecto Oleoestepa construyó una planta piloto de compostaje de alperujo y restos de biomasa del olivar con una capacidad para procesar 1.000 toneladas de alperujo. Durante estos años, en dicha planta se han estado llevando a cabo diferentes ensayos piloto de compostaje para determinar la receta, el manejo y la rentabilidad económica óptima de este proceso de trasformación de un subproducto de la industria oleícola en abono natural orgánico para el propio olivar u otros cultivos ecológicos.

El propósito último de este proyecto es hallar una nueva alternativa viable al destino tradicional del alperujo, bien a la extracción del aceite de orujo crudo, bien a la cogeneración energética de dudosa rentabilidad debido a los continuos recortes de las primas económicas que se recibe por la generación y venta de electricidad, así como a la tendencia al alza de los precios de los abonos de síntesis, muy dependientes del precio del petróleo. La fertilización con compost de alperujo podría complementar, y en algunos casos llegar a sustituir a los abonos de síntesis y optimizar la rentabilidad de las explotaciones a medio plazo.

 Se trata, por tanto, de un proyecto con una importante relevancia económica y medioambiental que, en palabras de Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa, “reafirma el compromiso de la sociedad cooperativa con la conservación del entorno y se suma de esta manera a las técnicas de producción sostenible que se aplican en el 100% de los olivares de nuestros socios”. Además, Olavarría apunta que “la autogestión de este subproducto abriría la puerta a una nueva actividad económica para Oleoestepa, generando mayor rentabilidad para el socio, nuevos puestos de trabajo y riqueza para la comarca. Esperamos que en muy poco tiempo todas nuestras almazaras cuenten con su propia planta de compost”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo