Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / El incremento récord de los precios de la energía obliga a los agricultores valencianos a asumir un sobrecoste de más de 25 millones de euros

           

El incremento récord de los precios de la energía obliga a los agricultores valencianos a asumir un sobrecoste de más de 25 millones de euros

17/09/2018

El incesante aumento que viene experimentado el precio de la energía, tanto en el capítulo eléctrico como en materia de combustibles, ha disparado los costes de producción que soportan los agricultores valencianos hasta extremos que comprometen seriamente la viabilidad de sus explotaciones. Esa escalada de las cotizaciones de los recursos energéticos se sitúa en cifras récord y la incidencia de esta coyuntura sobre el colectivo agropecuario se está dejando sentir de manera muy negativa.

En concreto, y de acuerdo con un informe elaborado por los servicios técnicos de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), durante los últimos doce meses el sector agrario se ha visto obligado a hacer frente a un sobrecoste de 25,1 millones de euros debido a la repercusión que esos máximos históricos de la energía están teniendo sobre la electricidad y los combustibles que los profesionales del campo necesitan para llevar a cabo su actividad.

Así, por término medio, el precio del gasóleo agrícola ha registrado un aumento del 28% en un solo año, al pasar de 0,70 céntimos por litro a 0,90 céntimos. Tomando como referencia la superficie agraria valenciana en su conjunto -unas 654.000 hectáreas- y que el cultivo de una hectárea requiere alrededor de unos 100 litros anuales de combustible para acometer las distintas tareas, el sobrecoste que están soportando los agricultores se eleva a 13, 1 millones de euros.

En el caso del regadío, de la necesidad que tienen los regantes de consumir electricidad bien para extraer las aguas subterráneas que emplean, bien para rebombear el agua de las balsas cuando se trata de aguas superficiales, el aumento medio de la factura eléctrica viene a situarse en torno al 8%. O dicho de otro modo, y tomando siempre como referencia valores medios, ya que la casuística en el sector en muy variada: a un agricultor le cuesta 50 euros más regar una hectárea de terreno que hace un año. Teniendo en cuenta que el número de hectáreas que requieren energía eléctrica para el riego en la Comunitat Valenciana, ya sea para extraer recursos subterráneos o para manejar recursos superficiales, asciende a unas 240.000, la subida de los costes por este motivo se dispara a 12 millones de euros, lo cual, unido al ascenso de los combustibles arroja un sobrecoste global para el sector agrario valenciano de 25,1 millones de euros.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, considera que «la situación es muy, pero que muy preocupante porque los precios que cobran los agricultores por sus productos o están estancados desde hace años o tienden claramente a la baja mientras que los costes que soportan crecen de un modo brutal. Es evidente que los números no cuadran y que esa ecuación es insostenible. Las administraciones tienen que tomar conciencia de la gravedad del asunto y abordar una revisión del sistema tarifario que regula el uso de la electricidad en el sector agrario, así como del gasóleo profesional para poder aliviar esta coyuntura, porque en caso contrario muchas explotaciones van a verse abocadas al cierre y ese es un lujo que no puede permitirse un sector que debería ser estratégico y que se encuentra contra las cuerdas».

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo