Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Las exportaciones de alfalfa deshidratada aumentan un 2,4 % en primer semestre de 2018

           

Las exportaciones de alfalfa deshidratada aumentan un 2,4 % en primer semestre de 2018

18/09/2018

Transcurridos los 6 primeros meses del año, las exportaciones de alfalfa deshidratada siguen en una línea muy positiva a tenor de los resultados que han arrojado las estadísticas de las exportaciones españolas desde el 1 de enero de 2018 al 30 de junio de este mismo año.

Foto:AEFA

Durante este periodo la alfalfa deshidratada española se ha vendido en 40 países diferentes y se han alcanzado las 497.438 toneladas, lo que supone un 2,4% más que en el mismo periodo del pasado año. Por países, Emiratos Árabes continúa siendo el principal destino de

nuestras exportaciones con algo más de 200.000 t.

China supera las 50.000 t. en lo que llevamos de año y se sitúa como el segundo destino más importante del deshidratado nacional, un poco menos de 30.000 toneladas de nuestro producto se han destinado a nuestros vecinos franceses, seguido de Italia con 26.000 y Jordania con 25.000, también destacar el crecimiento del Líbano (288% más que en 2017) y alcanza las 22.000 t. en el primer semestre. Marruecos 18.600, Portugal 15.150, Irán 14.800 y Qatar con 14.000 t. vendidas completan el top 10 de países consumidores de Alfalfa deshidratada española en el primer semestre de 2018.

La exportación se ha convertido en pilar fundamental en el sector del deshidratado, pero la industria continúa trabajando en el mercado nacional al que actualmente se destina un tercio de la producción española. Las características de nuestro producto lo hacen fundamental en las raciones de pienso de vacas de producción láctea, cerdas gestantes, además de otro tipo de rumiantes. Son muchas las granjas españolas que confían en las ventajas de alfalfa deshidratada para alimentar a su ganado.

Foto: AEFA

La materia prima, la alfalfa, es una leguminosa introducida en España con la llegada de los árabes en el año 711 d.C., lo que hace que se hayan cumplido más de XIII siglos cultivándola. Se extiende el cultivo por casi todo el país, si bien, el 90% se concentra en el Valle del Ebro y Castilla y León. Como cultivo tiene numerosas ventajas medioambientales, como contribuir a:

– La mejora de la biodiversidad, son 117 especies de aves las que la utilizan bien para su alimentación, refugio o reproducción.

– No requiere en el periodo de cinco años de laboreo por lo que ayuda a reducir la erosión.

– Mejorar la calidad de las aguas subterráneas, ya que no requiere abonado con nitratos.

– Mejorar el cambio climático: Fija el CO2 en cuantía de 9 t/ha/año ( 1,5 t en suelo, 0,75 t en raíces y 6,75 t en parte aérea) contribuyendo a paliar el efecto invernadero. Actúa como filtro verde.

– No exige de tratamiento herbicidas: Bajo uso de fitosanitario.

También destacar qué gracias a su localización en el medio rural, ya que su rentabilidad está asociada a disponer de mercancía en un radio máximo de 30-50 km., la industria de la alfalfa deshidratada española contribuye al asentamiento de población en el medio rural, a través de la creación de empleo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo