Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Indignación entre los viticultores porque o no se publican los precios de la uva o éstos son muy bajos

           

Indignación entre los viticultores porque o no se publican los precios de la uva o éstos son muy bajos

19/09/2018

Ya han transcurrido varias semanas de vendimia y hay una gran incertidumbre entre los viticultores porque desconocen al precio al que se les va a pagar la uva. Una gran mayoría está entregando la uva sin saber lo que van a percibir por ella.

La Ley 12/2013 de mejora de la Cadena Alimentaria obliga a tener firmado un contrato de compra-venta antes de iniciar la vendimia, en el que tiene que venir recogido el precio acordado y las condiciones de pago ( en el caso de la uva de vinificación a 30 días, al tratarse de un producto perecedero). Sin embargo, no está ocurriendo así.

Por este motivo, COAG ha pedido a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) que urgentemente ponga en marcha un subprograma específico de comprobación de contratos en el sector vitivinícola, tal y como ya existe en otros sectores, como la fruta de hueso. Para COAG, es ilegal e intolerable, que a estas alturas, el agricultor entregue su producto sin saber a cuánto ni cuándo se lo pagarán debido a la  opacidad de industriales y bodegas.

A última hora de ayer, en Castilla-La Mancha, empezaron a aparecer las tablillas que recogen los precios de las uvas en las puertas de las bodegas compradoras. Aparecieron al mismo tiempo y publicando cantidades semejantes en las distintas zonas de la región, lo que para ASAJA Castilla-La Mancha resulta muy sospechoso. La organización pide a las Administraciones que no miren a otro lado y actúen con urgencia ante la posibilidad de unos precios de la uva alterados.

Los primeros precios de la uva publicados en las principales bodegas particulares de Castilla-La Mancha reflejan bajadas en torno aun 14% para la tempranillo y la airén, mientras que las variedades de mayor precio, sufren recortes mucho mayores. Los precios quedarían, para el grueso de la producción de la región, por debajo de los costes de producción, que se moverían entre los 0,023 y los 0,27 €/kilogrado, según las estimaciones de Unión de Uniones. En consecuencia, los viticultores se van a encontrar  en situación de pérdidas en esta campaña.

Unión de Uniones lamenta que los record de exportación del vino que CLM bate cada año y de lo que se vanagloria el Consejero de Agricultura, junto con los millones de subvenciones públicas que concede a la industria vinícola para comercialización y promoción, no sirvan para beneficiar también al viticultor.

Para UPA CLM, los primeros precios publicados implican bajadas iniciales del 17 % en tinto y el 15 % en blanco, lo que no solo supone un desastre para los viticultores, sino que no refleja la situación del mercado. Actualmente, las existencias en España son 3,3 millones de hectólitros menos que el año pasado. En CLM hay 2 millones de hl menos, siendo las menores existencias de la última década.

UPA ha denunciado que las bajadas se convierten en una tradición y que da la sensación de que la industria pretende abusar de las prisas del viticultor, a manejar un producto perecedero.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025/2026, la más baja del siglo 25/09/2025
  • El futuro de la viticultura en Ribera del Duero, en riesgo por la caída de precios 23/09/2025
  • Denuncian que la mayoría de viticultores de Rioja sigue sin contrato ni precio por su uva 22/09/2025
  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo