– La producción mundial de maíz alcanzará 1.074 Mt en la campaña 2018/19 de acuerdo con las últimas estimaciones del Consejo Internacional de Cereales (CIC). Esta cifra es 26 Mt (2,5%) más que la pasada campaña, siendo la segunda más alta de la historia. El motivo de la elevada producción son las favorables condiciones en América del Sur.
Toño Catón, Director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarias comenta la situación en los principales países productores:
EEUU: se esperan 375,4 Mt con más del 50 % de la superficie cosechada.
Brasil: se prevén 95,1 Mt. Debido a los buenos precios, habrá un aumento en las siembras, ya se ha sembrado el 50% de la primera cosecha y se espera un aumento del 7% para la segunda cosecha (safrinha). La buena rentabilidad, especialmente en zonas con mejor acceso a los puertos, podría fomentar la ampliación de la superficie, sobre todo si se concluye pronto la cosecha de la soja.
Ucrania: con unos muy buenos rendimientos, la producción se estima en 30 Mt, un 24 % por encima de la pasada campaña.
Rusia: se esperan 11 Mt, un 17 % menos que la pasada campaña
Argentina: se ha sembrado alrededor del 33% de la superficie prevista, cifra algo superior a la media para los últimos cinco años. Con un aumento modesto de la superficie y cierta recuperación de los rendimientos, la producción podría aumentar en un 14% a 49,5 Mt.
Consumo
– El consumo alcanzará el récord histórico de 1.112 Mt, crecerá 38 Mt, (3,54%) gracias a la mayor demanda destinada a piensos y usos industriales en China y USA. El consumo mundial en pienso será de 644 Mt. El uso industrial de maíz será de récord, con 305 Mt, crecerá el 3 % debido sobre todo a la producción de almidón y etanol en China,
China: con motivo de la Peste Porcina Africana (PPA) y la prohibición del movimiento de los cerdos en las zonas afectadas, el CIC ha recortado las previsiones de consumo en China en 3 Mt a 152,3 Mt, cifra de récord. El año pasado, el consumo fue de 144,4 Mt
UE: se espera un consumo de 60 Mt, (58 Mt).
Existencias
– Las existencias, a pesar de crecer en 5 Mt respecto de septiembre, en esta campaña caerán en 38 Mt, hasta 266 Mt. Va a ser la segunda campaña en la que se reducen las existencias. El motivo será la menor cifra de existencias esperadas en China y en los principales exportadores. En estos caerán a 61 Mt, su nivel más bajo en tres años.
EEUU : con 47,1 Mt, caerán un 13%
China: aunque sigue siendo muy provisional, se estiman unas existencias de 165,1 Mt (188,7Mt)
Exportaciones
– En cuanto a las exportaciones, enla campaña 18/19 habrá una mayor demanda de maíz pienso debido a que los precios son muy competitivos y a una menor oferta de otros cereales. Las exportaciones de maíz serán de récord, con 158 Mt, un crecimiento del 4 %.
USA: las exportaciones serán históricas con 62,5 Mt.
Brasil: Reflejando el excedente exportable mucho más reducido además de los actuales problemas logísticos y políticos que han entorpecido las operaciones de carga, las exportaciones acumuladas durante los siete primeros meses de la campaña (marzo/febrero) registran un descenso interanual del 43%. Suponiendo cierta mejoría durante los próximos meses, la proyección para la campaña en su conjunto se mantiene en 23 Mt (-27%).
Argentina: se esperan una exportaciones de 23,5 Mt, caída del 9 %
UE: Con la expectativa de una cosecha reducida, y dada la competitividad del maíz importado para piensos, la proyección para las importaciones se sitúan en un nuevo máximo histórico de 18,7 Mt. Ucrania y Brasil figuran entre los proveedores más probables, aunque Canadá también superará la media.
Egipto: la proyección de importaciones se sitúan en 9,5 Mt, segunda cifra más importante después del récord de 10,3 Mt de la pasada campaña.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.