Se espera una disminución del total de tierras agrícolas en la UE entre ahora y 2030, aunque la reducción será a un ritmo más lento que en la última década. Se estima que la superficie disminuirá de 178 millones de hectáreas en 2018 a 176 millones de hectáreas en 2030. En línea con esta tendencia, los cereales principales, los pastos y cultivos permanentes se espera que sigan disminuyendo entre 2018 y 2030. Por el contrario, las tierras utilizadas para forraje aumentarán levemente, principalmente impulsado por el maíz de ensilaje, alcanzando 22 millones de hectáreas en 2030, de acuerdo con las estimaciones recogidas en el Informe de previsiones de mercados agrarios que acaba de publicar la Comisión Europea.
Con respecto al mercado de cereales, se pronostica que la producción continuará creciendo y llegará a 325 millones de toneladas para 2030 (en comparación con 284 millones de toneladas para 2018). Este crecimiento será impulsado por un aumento en el uso industrial de los cereales, un pequeño incremento en la demanda de piensos y las perspectivas de exportación. Sin embargo, el crecimiento adicional será restringido debido al limitado potencial para la expansión de la superficie y al más lento crecimiento del rendimiento. Finalmente, se espera que los precios se mantengan bastante estables, por ejemplo, el trigo blando podría rondar los 180 €/t.
En cuanto a las semillas oleaginosas, no se espera un mayor crecimiento en la superficie de colza debido a las oportunidades y límites de la política de biocombustibles después de 2020. Para la soja, se prevé que siga creciendo, la superficie pero a un ritmo más lento que hasta ahora. Además, impulsados por un entorno político favorable, los cultivos proteicos han experimentado recientemente un fuerte resurgimiento. El crecimiento de la soja y cultivos proteicos se consecuencia de la fuerte demanda, tanto para alimentación humana como animal. La mayor superficie unido a una mejora de los rendimientos conllevaría un aumento de la producción, sin bien, haya que tener en cuenta que la superficie destinada a cultivos proteicos solo supone un 1,4% de la superficie total agraria.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.