Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Proponen una retirada temporal de vino y mosto

           

Proponen una retirada temporal de vino y mosto

24/05/2019

El sector productor castellano-manchego, encabezado por Cooperativas Agro-alimentarias, ha propuesto una innovadora Norma de Comercialización para el sector vitivinícola que afectaría a todo el territorio nacional y que, con base en la reglamentación comunitaria, tiene entre sus principales objetivos adecuar el volumen de producto de cada campaña de comercialización a las necesidades de abastecimiento, evitando distorsiones o alteraciones en el mercado, mejorar la calidad de todos los productos (mostos y vinos) y la gestión de disponibilidades entre campañas por parte de las bodegas.

La Norma de Comercialización propone una retirada temporal, un almacenamiento privado, de máximo 4 millones de hectolitros de vino y/o mosto en toda España, sin que ninguna bodega que tenga viticultores elegibles con rendimientos elevados, tenga que inmovilizar más del 10% de su producción de vino y mosto elaborado en la campaña a regular.

Esta propuesta de Norma, que se podría poner en funcionamiento a partir de la próxima campaña 2019/20, ha partido de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, que ha visto en ella una verdadera necesidad para que el sector vitivinícola, no solo regional, sino también nacional, pueda autorregularse cada campaña cuando las condiciones del mercado así lo aconsejen. El documento elaborado al respecto es fruto de diversas reuniones de trabajo que ha cristalizado en un importante consenso entre Cooperativas  Agro-alimentarias y el resto de organizaciones profesionales agrarias de Castilla-La Mancha (ASAJA, COAG y UPA), y ha sido trasladado recientemente a importantes organismos competentes, como Cooperativas Agro-alimentarias de España, que ha asumido esta propuesta como propia, a la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, al Ministerio de Agricultura y a la Interprofesional del Vino de España, esta última aún en fase de discusión.

        Dar un salto cualitativo y de valor

La Norma de Comercialización, que se debería activar antes del 31 de enero de la campaña en cuestión en aquellas comunidades Autónomas cuya suma de existencias y producción declaradas superen la media de sus disponibilidades de las cinco campañas anteriores, incrementada en un 5%, consistiría en la retirada temporal por parte de las bodegas con viticultores elegibles con rendimientos elevados, mediante almacenamiento privado de mosto o vino sin Indicación Geográfica Protegida declarado en el momento en que se adopte la citada Norma. Se pretende dar un salto cualitativo y de valor al producto.

Los viticultores “elegibles” serían aquellos cuya declaración de cosecha de la campaña objeto de regulación, hubiesen obtenido un rendimiento real en su explotación superior al Rendimiento Teórico de Referencia máximo de la comunidad autónoma elegible en la que esté implantada esta Norma. En este caso, cada comunidad autónoma elegible deberá hacer un ranking de viticultores elegibles.

Si las condiciones y evolución de mercado así lo exigiera, al activarse la citada Norma, en todo el territorio español, las parcelas de viñedo de uvas tintas que superen los 150 hl/ha, y de uvas blancas que superen los 185 hl/ha, sólo podrán destinarse a vinos sin indicación geográfica cuyo destino sea la destilación o a la elaboración de mostos blancos.

         Preocupación en el sector

La propuesta de esta Norma por parte de Cooperativas Agroalimentarias, ASAJA, COAG y UPA regionales ha sido fruto del consenso y de la necesidad de fijar una posición fuerte y, sobre todo, de responsabilidad con el sector, ya que existe una gran preocupación por los problemas que se pueden dar de forma estructural en campañas venideras.

Urge una solución y esta viene a través de la Norma de Comercialización, que se debe aplicar siempre y cuando la evolución del mercado así lo exija y haciendo un importante ejercicio de responsabilidad que cale en el sector y que evite excesos en la viña para obtener rendimientos excesivos.

En definitiva, lo que se pretende es mejorar la calidad, intentar que los rendimientos sean moderados y que las uvas lleguen maduras y en buen estado sanitario a las bodegas, además de lograr una adecuada gestión entre campañas de las disponibilidades del producto en las bodegas, de forma que los precios y las cotizaciones oscilen en rangos moderados, evitando así los tan perjudiciales dientes de sierra. —

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Denuncian crisis en la vendimia valenciana por precios ruinosos 26/09/2025
  • Vendimia 2025/2026, la más baja del siglo 25/09/2025
  • El futuro de la viticultura en Ribera del Duero, en riesgo por la caída de precios 23/09/2025
  • Denuncian que la mayoría de viticultores de Rioja sigue sin contrato ni precio por su uva 22/09/2025
  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo