Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / Ya se han sembrado cerca de 3.250 ha de remolacha en Andalucía

           

Ya se han sembrado cerca de 3.250 ha de remolacha en Andalucía

07/11/2019

Las siembras de remolacha de secano en la zona sur ya están muy avanzadas. Se han sembrado unas 2.500 ha, más del 80% de lo previsto (unas 3.000 ha frente a las 1.765 ha de la campaña pasada). Las siembras, en general, se han realizado en buenas condiciones de tempero y dentro de las fechas adecuadas (muchas se iniciaron en septiembre). No obstante, a día de hoy, ya se empieza a notar la falta de agua. Hay una proporción ya nacida, que requiere agua en breve, para poder subsistir y el resto necesita agua para la nacencia, según señala Cristóbal  Prieto, de los Servicios Técnicos de Coag Andalucía en declaraciones a Agrodigital.com.

En cuanto al regadío, las siembras van mucho menos avanzadas. Hay 750 ha sembradas y se espera que el grueso se siembre a lo largo de este mes de noviembre, aunque todavía no se sabe cuánto se sembrará. El objetivo es llegar a 4.500 ha, una cifra similar a 2019, en la que se sembraron 4.622 ha, pero bastante más baja que en 2018 cuando se llegó a  7.252 ha.  Prieto destaca que las lluvias que puedan caer en los próximos 15 días van a ser decisivas para la campaña. Si caen entre 40-50 litros en los próximos días, muchos cultivadores se van a animar a sembrar. Además, las lluvias que caigan le vendrán muy bien al secano y servirán para guardar parte de la dotación, que se prevé reducida, para otras producciones.

Foto: Aimcra

Dentro del regadío merecen especial atención los riegos a pie (que pueden llegar a ocupar 1.500 ha y que a día de hoy dependen de la lluvia para ver si hay nacencia sin riego). En las zonas con balsas de regulación también se espera agua para ver si se ahorra la que hay almacenada, pero en caso de urgencia, se podría recurrir a ella. En el caso del regadío, el cultivo puede ser  interesante o no, según cada agricultor, avanza Cristóbal Prieto. La escasez de agua en los embalses hace que se prioricen otros cultivos con los que no puede competir la remolacha, como son el algodón y el tomate para industria, pero al mismo tiempo, la remolacha tiene cierta ventaja con respecto a otros cultivos como el maíz, que consume incluso más agua y cuyo precio ahora no es nada interesante.

Hasta ahora se han sembrado 3.250 ha con una previsión de llegar a las 7.500 ha. No obstante, esta va a ser una campaña en la que el agua va a resultar fundamental para su desarrollo y que va a condicionar que se llegue o no a estas cifras. En la campaña pasada, por el contrario, las abundantes precipitaciones e inundaciones atrasaron e incluso impidieron las siembras.

Como datos destacables:  

-En el Guadalete-Barbate hay embalsados 280 hectómetros cúbicos menos que el año pasado por estas fechas.

-El Sistema de Regulación General del Guadalquivir tiene 970 hectómetros cúbicos menos.

«Una vez salvado el tema del agua, que no es un asunto baladí, en el regadío habría que analizar,  caso por caso, si la oferta de contratación es o no suficiente», valora Prieto. «Hasta ahora era más sencillo: si había cuota individual de producción, se sembraba. Ahora hay disponibilidad de contratos con industria pero hay que valorar la competencia con otros cultivos, pues los precios ya se han liberalizado. Pero insisto: todo esto depende de la disponibilidad de agua», concluye.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cristal Union inicia su campaña siendo pionera en la UE por usar solo agua contenida en la remolacha 09/09/2025
  • Los edulcorantes artificiales podrían acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio 05/09/2025
  • Las fabricas ucranianas de azúcar tienen capacidad para poder doblar su producción 05/09/2025
  • Zona sur: menos superficie, siembras tardías y problemas sanitarios 28/07/2025
  • UdeU alerta de una caída del 40 % en la superficie remolachera y pide apoyo de las administraciones 23/07/2025
  • Trump quiere cambiar la fórmula de la Coca-Cola: poner azúcar en lugar de sirope de maíz. 21/07/2025
  • La Rioja destina 927.000 € a ayudas para remolacha azucarera y peras 17/07/2025
  • Südzucker reduce sus ingresos azucareros por la caída de los precios 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo