Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / UPA-A: a pesar del almacenamiento privado y el descenso de la producción, el precio del aceite sigue por los suelos

           

UPA-A: a pesar del almacenamiento privado y el descenso de la producción, el precio del aceite sigue por los suelos

13/11/2019

Con la campaña de olivar recién iniciada, UPA Andalucía retoma su seguimiento de la evolución de la campaña de aceite de oliva, a partir de los datos de octubre extraídos del último informe que acaba de publicar la AICA, sobre la evolución del mercado del aceite de oliva y el de aceituna de mesa.

Esta campaña de olivar viene marcada por una meteorología muy desfavorable a lo largo de todo el año, con precipitaciones muy escasas en invierno, una sequía agravada por las altas temperaturas del verano y la ausencia de lluvias, y un otoño que tampoco nos está descargando el agua necesaria. Además, tras una campaña 2018-19 récord en producción, es el turno de la vecería, con un aforo andaluz que ya estima un descenso del 32,7% en nuestra región. No obstante, la situación podría cambiar si las lluvias hacen acto de presencia en las próximas semanas.

Con el mes de octubre finalizado, Andalucía ha producido en torno a las 32.000 t de aceite, que supone la mayor aportación a nivel nacional, con un total de 42.000 t recolectadas. Estos datos son reseñables, pues en el mismo mes de la pasada campaña, España solo produjo 7.300 t, también debido al retraso generalizado que sufrió la recolección.

Con respecto a las salidas de aceite al mercado, desde UPA Andalucía destacan que los datos han batido récord al inicio de campaña, con 156.000 t en el mercado interior aparente, incluidas las importaciones (unas 15.000 t). Con estos datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a finales de octubre se sitúan en las 641.168 t repartidas de la siguiente manera: 421.300 t en almazaras, 193.769 t en envasadores y refinerías, y 26.000 t en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Así, se vislumbra un panorama en el que las salidas de aceite de oliva se mantienen a un ritmo excelente y donde se espera un descenso de la producción para esta campaña en torno al 30%. Además, la Comisión Europea ha aprobado formalmente el almacenamiento privado de aceite de oliva, una medida que el sector lleva tiempo reclamando, a través de la que poder retirar producto del mercado, para equilibrar la oferta y la demanda. Pero, a pesar de todos estos argumentos que, razonablemente, deberían tender a subir el precio del aceite de oliva en origen, nos encontramos con que éste se ha mantenido estable a lo largo de todo el mes. Pero, lo más grave e incomprensible, es que los precios siguen siendo ruinosos y no permiten a los agricultores ni siquiera cubrir los costes de producción.

Por tanto, según UPA Andalucía, “nos seguimos encontrando con una situación intolerables, en la que las comercializadoras no atienden a las leyes del mercado ni a las circunstancias del sector, y continúan perpetuando una especulación en los precios del aceite de oliva que tienen a los agricultores con el agua al cuello”.

Por ello, desde la organización agraria, van a continuar reclamando medidas que frenen la especulación y los desequilibrios, pidiendo a las administraciones que modifiquen la Ley de Cadena Alimentaria, y que prohíban prácticas comerciales desleales como la venta a pérdidas o el uso del aceite como producto reclamo en las grandes superficies de venta. También es necesario que se establezcan contratos tipo con precios mínimos ligados a los costes de producción, entre agricultores y industria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo