Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Evolución de la demanda de fertilizantes en España en 2019

           

Evolución de la demanda de fertilizantes en España en 2019

Pilar García-Serrano. Fertiberia

20/04/2020

La demanda de fertilizantes ha disminuido ligeramente en el año 2019 en relación con 2018, se ha registrado un descenso del 2% en el mercado global, según estimaciones del sector.

En nitrogenados simples el mercado se reduce el 7%. Los mayores retrocesos los han experimentado el sulfato amónico y la urea, mientras que ha aumentado significativamente, la demanda de soluciones nitrogenadas.

El consumo de fosfatados simples cae el 10%, situándose en cifras similares a las de 2017.

El consumo de fertilizantes potásicos cae un 15%.

En el mercado de abonos complejos se registra un incremento global del 7%, como resultado del crecimiento experimentado por los fosfatos amónicos, 49%, y del mantenimiento del consumo de NPK.

En nutrientes: el consumo de nitrógeno se cifra en 1.010 Mt, 2% inferior al consumo habido en 2018; en lo que respecta al anhídrido fosfórico, la subida respecto al año anterior se cifra en un 13% y alcanza 480 Mt; por el contrario, el óxido de potasio decrece un 6% y se sitúa en 388 Mt.

Entre otros aspectos, la aplicación de fertilizantes ha estado condicionada por los siguientes factores fundamentales:

La siembra y la fertilización de los cultivos de otoño e invierno de 2018 fue irregular debido a la ausencia de precipitaciones y concluyó con una reducción de la superficie sembrada cercana al 10%.

La extremada sequía de los primeros tres meses de 2019 afectó a la cobertera. En abril se registraron precipitaciones importantes, que mejoraron mucho las expectativas de cosecha.

La sequía de los meses de primavera y verano, hasta la recolección de los cereales, hacía prever unos pésimos rendimientos que, finalmente no fueron tan malos.

La superficie de siembra de cereales de primavera superó a la de 2018. El maíz, dada la mejor cotización que otros cereales, superó la superficie de 2018.

Las precipitaciones fueron abundantes durante el otoño de 2019 en la zona norte, mientras que en el sur y en levante la ausencia de tempero del suelo propiciaron los menores abonados de sementera.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Sarita dice

    07/05/2020 a las 05:19

    Me parece interesante la publicación, quisiera saber cual es la fuente de su información, a base de que datos se basan para elaborar los gráficos. Saludos cordiales

    Responder
  2. Raimundo Jiménez Ballesta dice

    18/07/2020 a las 09:46

    Me sumo a la pregunta de Sarita. ¿Pueden proporcionar las fuentes?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo