Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / El borrador de la Estrategia de la Granja a la Mesa hostiga a los sectores cárnicos

           

El borrador de la Estrategia de la Granja a la Mesa hostiga a los sectores cárnicos

20/05/2020

Hoy se espera que la Comisión Europea publique oficialmente la  «Estrategia de la Granja a la Mesa» y que se inicie el debate sobre la misma entre las instituciones y las diferentes organizaciones europeas.

Esta Estrategia  es la materialización del Green Deal (Pacto Verde Europeo) en la agricultura comunitaria, o mejor dicho, la herramienta que va a fijar las directrices de cómo la agricultura y la ganadería europeas deben contribuir a la consecución de los objetivos fijados en ese Pacto Verde, fundamentalmente en lo que se refiere a ser un continente neutro en emisiones de carbono en el año 2050.

Esta semana se ha filtrado un borrador que podría ser la versión (o casi) definitiva de la Estrategia de la Granja a la Mesa que se presenta hoy. El documento filtrado contiene una serie de puntos muy preocupantes para los sectores ganaderos, especialmente los cárnicos, que pueden tener consecuencias muy graves:

– Se menciona el impacto de la agricultura y la ganadería en la emisión mundial de gases de efecto invernadero. Se resalta especialmente la contribución de la ganadería en esta emisión. Sin embargo, nos se hace ninguna mención al importante papel que desempeña  la ganadería en el  mantenimiento de pastos, que actúan como sumideros de carbono, reduciendo por tanto la emisión de CO2.

– Uno de los objetivos que se incluye en la Estrategia es asegurar una producción sostenible de alimentos (objetivo 2.2.) y para conseguirlo, el documento filtrado indica que se actuaría en dos líneas: campañas de promoción y ayudas asociadas.

                * En el documento se cita  literalmente que “la Comisión Europea  propondrá dejar de estimular la producción o el consumo de carne. En este contexto, se realizará una revisión de los programas de promoción europeos”, de lo que se podría entender que la carne y productos cárnicos podrían dejar de beneficiarse de las ayudas para las campañas europeas de promoción.

                * También se menciona literalmente que «la Comisión Europea evaluará de manera estricta cualquier propuesta de ayudas asociadas  propuestas por los estados miembros que tengan efecto sobre esta estrategia de sostenibilidad general«, por lo que se podría entender que la Comisión desanimará o limitará que los países puedan articular ayudas asociadas a los sectores ganaderos productores de carne.

– Otro de los objetivos incluidos en la Estrategia es promover un consumo de alimentos sostenibles y facilitar la transición a dietas saludables y sostenibles».  El documento señala que en la UE se consume carne roja por encima de lo recomendado y que si se consumiera una dieta más basada en vegetales habría una menor incidencia de enfermedades como el cáncer y  un menor impacto medioambiental.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. J.José Abellán Navarro dice

    20/05/2020 a las 18:13

    El crecimiento del sector cárnico en los últimos sesenta años ha sido desmesurado y los intereses creados son el principal problema a resolver. En España el 51,6% de las ayudas directas de la PAC se destina a producción de proteína animal, utilizando el 31,5% de UTAs. Los costes de producción de los rumiantes (vacuno, ovino y caprino) son superiores al de los granívoros. El rumiante ha pasado de ser solución (utilización de pastos) a ser problema. En 1986 la producción de leche de vaca era de 6.068 Mlitros utilizando los prados y forrajes propios. El 70% del censo era vacuno de leche. Aumenta el censo de vacuno de carne y disminuyen las disponibilidades forrajeras. El 72% del censo vacuno de carne. En ovino hay 10.415 explotaciones con más de 1.000 reproductoras y coste del 83,4% sobre la producción. RECAN-2018
    El forraje tiene que utilizarse ensilado.
    La producción de carne tiene que proceder de rebaños lecheros, al menos el 80%.
    Se exporta forraje por valor de 246,6 M€ y se importa queso por valor de 1.046,92 M€.(2018). El consumo de queso en España es de los más bajos de la UE. No supera los 10 kg per cápita.
    Las ayudas por superficie y animal propician el aumento de censos. Hay que establecer ayudas por UTA.

    Responder
    • Carlos T dice

      02/06/2020 a las 11:35

      Buenos días,

      ¿A dónde quieres llegar con tu comentario J. José?
      Efectivamente se ha hipertrofiado un sector que ha demostrado no ser sostenible a varios niveles y ahora hacer una transición hacia otro u otros será compleja y costosa.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • De la moda al campo: la joven ganadera Blanca Tomás impulsa un proyecto sostenible y turístico en la Vall d’Albaida 17/09/2025
  • Unió de Pagesos pide aumentar los baremos de indemnización por daños de fauna protegida en ovino, caprino y vacuno 17/09/2025
  • El Plan de Gestión del Lobo en Cantabria recibe 164 alegaciones 17/09/2025
  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo