La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública sobre su futuro plan de acción sobre agricultura ecológica. Estima prioritario garantizar que el sector de la agricultura ecológica disponga de los instrumentos adecuados y de un marco legal consensuado y eficiente, para lograr el objetivo de destinar un 25 % de las tierras agrícolas a la agricultura ecológica en 2030, incluido en las estrategias sobre biodiversidad y «De la Granja a la Mesa».
La Comisión Europea propone las siguientes herramientas:
Un plan de acción sobre agricultura ecológica

Que permitirá impulsar el sector tanto del lado de la demanda como de la oferta. El plan actuará desde tres ángulos distintos: estimulará la demanda de productos ecológicos conservando al mismo tiempo la confianza de los consumidores; fomentará el incremento de la superficie dedicada a la agricultura ecológica en la UE; e impulsará la contribución de la producción ecológica a la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, así como a la gestión sostenible de los recursos.
La consulta pública que se ha puesto en marcha tiene por objeto recabar las opiniones de los ciudadanos, las autoridades nacionales y las partes interesadas sobre este plan. El cuestionario estará en línea durante un período de 12 semanas, hasta el XX de diciembre de 2020.
Nueva legislación sobre producción ecológica
Para asegurar el paso expedito de la legislación actual a la futura y para permitir que la industria y los Estados miembros estén totalmente preparados para aplicar la nueva normativa, la Comisión ha propuesto aplazar un año su entrada en vigor, del 1 de enero de 2021 al 1 de enero de 2022. La petición de aplazamiento surgió en primer lugar de algunos Estados miembros, el Parlamento Europeo, terceros países y otras partes interesadas, debido a la complejidad e importancia del Derecho derivado en preparación.
Estrategia de promoción agroalimentaria de la UE
En el marco de esta estrategia, la Comisión tiene previsto para el año 2021 asignar un presupuesto específico de 40 millones de euros a la agricultura ecológica. Este presupuesto servirá para financiar acciones de promoción y campañas de información sobre el sector de la agricultura ecológica de la UE, divulgando sus cualidades, con vistas a estimular la demanda.
Es una pena que se destinen 40 millones de euros del presupuesto para financiar la promoción y campañas. Estos millones se reparten entre los sindicatos, se supone, con lo cual, el agricultor que es el que debería de ser el primer perceptor solamente le toca lo que queda, es decir, las migajas.
Mal sistema tiene montado la comisión europea con tanta burocracia y las subvenciones se pierden en gran parte con la administración que se convierte en donaciones = sindicatos. saludos .. dentro de poco nos tendremos de acordar del voto para -vox- Nos están tomando toda nuestra personalidad con el asunto del –covid-19-, Esto es una verdadera burla para la sociedad. ¿es que antes no ses morían personas?. Los positivos, menos cuento, ya que si no trascinde, ¿Qué importancia tiene?, ninguna, a parte que de esta manera todo el mundo se iria inmonizandose. saludos
Hola.
La agricultura ecológica es algo muy positivo. Sin embargo las producciones intensivas han conseguido que la población se alimente de forma muy económica y con una cada vez menor peso de la alimentación en el gasto total de las familias.
Las producciones ecológicas tienen unos rendimientos muy bajos, por eso están muy subvencionadas. La generalización de este tipo de cultivo supondría un encarecimiento de la alimentación y tener que renunciar al consumo masivo actual de productos ganaderos. O sea pagar más y consumir menos productos ganaderos para tener un medio ambiente más sostenible.
Un «abuelo» de mi pueblo, al ver un campo cultivado en ecológico afirmo con sorna: «en todo ese campo no hay habas ni para un puchero».
Saludos.
Javier, que verdades dices, la del abuelo es buenísima.
La agricultura ecológica también puede ser productiva aunque menos que la convencional , nos aporta ventajas ambientales de todo tipo y es el método más sostenible de utilizar la tierra
A los que venden productos fitosanitarios no les conviene que existan otras posibilidades y por eso la atacan pero los beneficios que aporta alcanzan incluso a quienes optan por la convencional (menor consumo hídrico ,granado y secado más tardío con mantenimiento de frescor ambiental , biodiversidad
etc, )