Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Implantan en Andalucía un modelo sostenible de gestión del rastrojo del arroz

           

Implantan en Andalucía un modelo sostenible de gestión del rastrojo del arroz

30/10/2020

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo Díaz, presidió ayer el acto de adhesión de los ayuntamientos de Coria del Río, La Puebla del Río, Los Palacios y Villafranca, Aznalcázar e Isla Mayor y representantes del sector arrocero a un protocolo para la implantación de un nuevo modelo de gestión sostenible para la quema de los rastrojos generados tras la recolección del cultivo.

Durante el último año, la consejería ha impulsado una mesa de trabajo con el sector arrocero y los municipios afectados para buscar una solución respetuosa con el medio ambiente y que permita avanzar en proyectos de economía circular. Fruto de esta colaboración se fija como práctica recomendada realizar una gestión de la paja con procedimientos distintos a la quema y, en caso contrario, se definen las condiciones y requisitos necesarios para proceder a éstas de forma segura. Además, y como ha avanzado la consejera, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) se va a fomentar la investigación y transferencia de conocimiento, para estudiar las posibilidades de incorporación de la paja en el terreno y para explorar otros usos como recurso biomásico. “El empleo de métodos productivos compatibles con las exigencias de protección del medio ambiente y la conservación del medio natural es uno de los objetivos remarcados en la nueva Política Agraria Común (PAC) y cuanto más avancemos en este terreno, más beneficios tendrán los agricultores y ganaderos andaluces, los primeros interesados en cuidar el campo”, ha señalado.

En base al nuevo modelo, y fruto de un equipo técnico multidisciplinar se analizan los tipos de dispersión de partículas y se establecen tres escenarios meteorológicos para permitir o no la quema por polígonos de superficie sin generar molestias, se programan las parcelas sobre las que se actúa, se fijan turnos y horarios atendiendo a las condiciones agronómicas, se llevan a cabo vigilancias y se proponen criterios geográficos y de dilución para mantener siempre el nivel de contaminantes por debajo de los índices permitidos.

Por ejemplo, no deben realizarse quemas ni el día que llueva ni el siguiente, para evitar que el combustible esté muy húmedo y provoque más humo. Y está desaconsejada la quema de restos de cultivos en parcelas a menos de 1 km de un núcleo de población o una franja de seguridad de 400 metros en las parcelas con influencia forestal.

Por su parte, los ayuntamientos firmantes del Protocolo manifiestan su voluntad de adaptar las ordenanzas municipales para promover el dictado de bandos municipales que recojan de manera homogénea los requisitos de quema de la paja; y las entidades representativas del sector arrocero (Federación de Arroceros de Sevilla, UPA, Asaja y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía) promoverán la adopción de este modelo de gestión, fomentando su conocimiento por parte de todo el sector, manteniendo una interlocución activa con los ayuntamientos y con la propia consejería, de forma que el modelo pueda ir adaptándose y mejorándose durante la campaña de cultivo.

Sevilla, la provincia española más productora de arroz

El cultivo del arroz ocupa en Andalucía una superficie cercana a las 40.000 hectáreas. Estas cifras sitúan a la comunidad en el primer lugar en superficie y producción dentro de España. El cultivo se sitúa principalmente en la provincia de Sevilla (el 93% del total), en la comarca del Bajo Guadalquivir y el resto en la provincia de Cádiz, en la comarca de La Janda. El rendimiento medio del cultivo se sitúa en los 9.000 kg/ha, el más elevado de Europa, lo que da lugar a unas producciones totales de aproximadamente 360.000 toneladas, casi la mitad de todo el arroz que se produce en España.

La recolección del arroz en la provincia de Sevilla se concentra principalmente en el mes de octubre. Una vez finalizada la misma se inicia, en parte de la superficie, la quema de la paja generada, siendo una práctica que tiene lugar mayoritariamente en los meses posteriores. El cultivo del arroz tiene un alto valor ambiental y genera beneficios a la avifauna.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio Moya Talens. dice

    31/10/2020 a las 10:04

    No vendan la piel del oso, antes de cazarlo.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo