Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La Agricultura de Conservación, solución a la degradación de los suelos

           

La Agricultura de Conservación, solución a la degradación de los suelos

09/12/2020

Desde el año 2013 la Organización de Naciones Unidas dedica el 5 de diciembre de cada año a celebrar el Día Mundial del Suelo. El objetivo es concienciar a la opinión pública mundial de la importancia que tiene mantener la calidad de los suelos del planeta para la seguridad alimentaria, el buen estado de los ecosistemas y el bienestar de la humanidad. Y es que el suelo fértil del planeta es la base de la vida vegetal y de él sale el 95% de los alimentos que comemos. Sin embargo, su degradación es contante y las pérdidas de suelo no son recuperables a escala humana, por lo que es un recurso no renovable.

En España, el 74% del territorio se encuentra en riesgo de desertificación y un 20% corre un peligro muy alto de convertirse irreversiblemente en un desierto, por lo que estamos hablando del principal problema medioambiental al que se enfrenta nuestro país.

Foto: Viñas con y sin cubierta vegetal

En este marco, el sector agrario tiene ante sí el reto de cuidar y proteger al suelo a través de prácticas agrarias beneficiosas para el medioambiente que, además, cumplan con la función social de proveer de alimentos a la población, y todo ello sin comprometer la rentabilidad de las explotaciones. Además, las Administraciones Públicas han de contribuir fomentando este tipo de prácticas porque el suelo es un recurso natural patrimonio de todos, sobre el cual se desarrolla una actividad tan esencial como la agricultura, que ha respondido de una manera eficaz en los tiempos de pandemia que nos está tocando vivir.

La Agricultura de Conservación es la respuesta ante esta situación. Los tres principios sobre los que este sistema de manejo sientas sus bases, como la supresión del laboreo, la presencia de una cubierta vegetal y la rotación de cultivos, ofrecen una respuesta integral ante los problemas del medioambiente en los ecosistemas agrícolas y de una manera muy particular a la erosión y degradación del suelo. Está demostrado que las prácticas de Agricultura de Conservación reducen la erosión en un 90% y que incrementan los contenidos de materia orgánica en el suelo, llegando a tener en algunos casos, tras varios años, hasta un 40% más de este elemento que los suelos manejados mediante prácticas convencionales, según las experiencias realizadas en el marco del proyecto europeo LIFE Agromitiga, en el que participa la AEACSV, la Universidad de Córdoba, ASAJA Sevilla, el IFAPA, la Federación Europea de Agricultura de Conservación y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

La zona con olivar se evita la escorrentía y la erosión. En la zona sin cultivo, se acentúa

La nueva PAC y los eco-esquemas representan una oportunidad para incluir este tipo de prácticas y abordar de una manera definitiva los problemas medioambientales que afectan al suelo. La Agricultura de Conservación, cuenta con la experiencia de miles de agricultores, el soporte y el aval técnico suficiente para hacer de estas medidas un éxito, contribuyendo sin ninguna duda, al cumplimiento de los objeticos medioambientales que se fijen en las normativas europeas, españolas y autonómicas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo