Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La industria cárnica británica prevé una fuerte caída de las ventas tras el Brexit

           

La industria cárnica británica prevé una fuerte caída de las ventas tras el Brexit

16/12/2020

La industria cárnica del Reino Unido advierte que tras el Brexit, las ventas podrían caer entre un 50 y un 75% en volumen. En una carta dirigida al
secretario de Estado de Departamento británico de Asuntos Rurales (DEFRA), los directores ejecutivos de las empresas cárnicas más grandes del país enviaron una ‘advertencia severa’ destacando los problemas que afectarán al comercio después del Brexit.

Además, ha insistido en el escaso margen de tiempo previsto para la implementación de nuevos sistemas y actualizaciones precisos tras el Brexit. El próximo 18 de diciembre se reunirá el Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos de la UE, con el fin de fijar los
los detalles de lo que exactamente deberán cumplir las empresas británicas, según recoge Rosgan.

Hasta ahora, el Reino Unido ha venido exportando carne a los países de la UE por valor de 1.768 M€. La industria cárnica británica ya ha advertido que dichas exportaciones no se verán compensadas por una mayor demanda interna, porque gran parte del comercio se produce en cortes de carne que no se consumen en el Reino Unido. Por el contrario, generará un aumento de precios para los consumidores locales.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Javier. dice

    16/12/2020 a las 12:18

    Ah, los británicos. Los teníamos por más inteligentes.
    Una vez adoptadas las decisiones todos debemos asumirlas hasta sus últimas consecuencias, en Inglaterra y en otros sitios también.

    Responder
  2. José dice

    16/12/2020 a las 13:25

    Que no se doblegue la UE ante los que quieren abandonar la unión. La salida de UK debe ser un ejemplo para el resto de países que se planteen abandonar la unión. Si Europa sale mejor parada que UK tras el brexit, la imagen de Europa se verá reforzada en todo el mundo. Hay que mantenerse fuertes y no dejarse chantajear por nadie.

    Responder
    • Diego dice

      16/12/2020 a las 13:33

      Totalmente de acuerdo contigo. Si RU queda mejor que cuando estaba en la UE, todos los demás países también podríamos pensar en salir para estar mejor comercialmente y hacer luego lo que nos parezca en nuestras normas internas.

      O se es socio de la UE o se es país tercero

      Responder
    • Fcv dice

      16/12/2020 a las 19:18

      Totalmente de acuerdo contigo José, el Reino Unido siempre fue un lastre, cuando había que tomar decisiones importantes en el conjunto de países, estamos mejor sin ellos.

      Responder
  3. antonio dice

    16/12/2020 a las 14:34

    haberlo pensado antes,

    Responder
  4. Angel dice

    16/12/2020 a las 21:34

    Ellos se lo han buscado…… Que se jodan por listos

    Responder
  5. David dice

    17/12/2020 a las 15:04

    No siendo los ingleses santo de mi devoción, decir que eran contribuyentes netos a la unión, que sus importaciones agropecuarias eran mucho mayores que sus exportaciones y que es un mercado de alto poder adquisitivo. No nos equivoquemos, ya están negociando acuerdos con competidores nuestros como Marruecos y otros y nos van a machacar en el tema agrícola. Si sus turistas no vienen igual tampoco consumirán aquí y si les sale bien, Holanda e incluso algún país del este les seguirá. Dinero no les va a faltar porque la City londinense es la principal bolsa europea.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo