Para que se haga justicia con la ganadería extensiva es necesario que la PAC rescate a los Pastos y su aprovechamiento racional por el ganado, pues aunque suponen el 40% de todo el territorio nacional, sólo están bajo el amparo de la PAC el 20% de los mismos, señalan desde la Fundación Savia.
En la actualidad, el 80% de los Pastos están abandonados a pesar de ser la superficie agraria de mayor extensión del territorio (19 millones de hectáreas, frente a los 18 millones de hectáreas de tierra cultivable), ya que sólo existen Ayudas compensatorias directas para 4,25 millones de hectáreas.
Para salir de esta situación, la Fundación Savia ha remitido una carta al Ministro de Agricultura, en la que le plantea 10 propuestas para los pastos:
- Que los pastos españoles sean tenidos en cuenta en la nueva PAC de acuerdo con su extensión territorial y su importancia medioambiental.
- Que se tengan en cuenta toda la diversidad y variedad de pastos existentes (Pastos en la España Húmeda, Seca, de Transición, Montaña, etc.).
- Que se tenga conciencia social de que el valor real en euros de todos los pastos en España es similar al valor total de todas las cosechas de cereal (alrededor de 2.500 millones de euros), que sólo en 2018, fueron abandonadas 600.000 hectáreas de Pastos.
- Que quede suficientemente aclarado en las negociaciones agrarias que sólo es ganadería extensiva aquella que pastorea en el campo y se alimenta básicamente de Pastos, forrajes y rastrojos, y también se sepa que el ganado en intensivo no está incluido en los Derechos de Pago Básico de la PAC (hectáreas admisibles), y que, en todo caso, los animales estarán incluidos en los Pagos Asociados.
- Que es necesario conocer que los Pastos españoles, gracias a los avances en los conocimientos de alimentación, manejo del ganado y del suelo racionalmente aprovechados, son capaces de producir la cantidad de carne de calidad que necesitan consumir la sociedad española, para una dieta nutritiva y saludable (OMS y FAO)
- Que es importante dar a conocer que los Pastos bien gestionados prestan servicios ecosistémicos muy importantes para la sociedad (Bienes Públicos) y que los suelos y áreas de pastoreo son claves y esenciales para revertir la pérdida de biodiversidad, detener el cambio climático y prevenir pandemias tan alarmantes como la del COVID19.
- Que es necesario hacer hincapié en que la ganadería extensiva es aquella en la que los animales están sueltos, y son guiados en el campo para aprovechar racionalmente los recursos naturales en el que actúan, además, como herramientas de conservación y garantizar el ciclo vital suelo-planta-animal-suelo.
- Que hay que separar conceptualmente y de forma urgente la ganadería extensiva de la intensiva. La ganadería extensiva debe ser considerada en la nueva PAC como un subsector que aporta soluciones climáticas y medioambientales, que nunca podrá la ganadería intensiva.
- Que, una vez se tengan presentes estas consideraciones, se evitará que ocurra en la nueva PAC, las contradicciones que actualmente se están produciendo en la convergencia de cada una de las 50 incomprensibles Regiones. “¿Cómo se puede explicar convincentemente que existen valores máximos, hoy día, de 85.597,65 euros, 52.752,78 euros ó 30.069,30 euros repartido en tres Regiones distintas? ¿Qué tipo de convergencia aceptada por todos se puede hacer en cada una de estas Regiones con valores mínimos de 0,85, 0,13 ó 0,76 euros?
- Que, desde el punto de vista de la Fundación, el problema y la injusticia que se está hoy produciendo puede continuar en esta transición si no es replanteada la propuesta de convergencia actual. Ponen como ejemplo la Región 0103, que engloba 1,6 millones de hectáreas y tiene 22.386 beneficiarios. En ella, se cobra de media 60,39 euros/hectárea, y, actualmente, hay quien está cobrando 0,07 euros por Derecho de Pago Básico y quien está cobrando 13.926,32 euros por Derecho. ¿Ha echado alguien cuentas de que avanzando en el sentido de todos los países miembro europeos, una única Región (tasa plana) daría ligar a que en España todas las hectáreas admisibles actuales cobrarían cada una 160 euros por Derecho?
Primero que le den al ganado que paste y no a los pastos que eso trae y viene trayendo mucho engaño y que se lo controlen al menos tb como nos lo hacen a los d cereales
Segundo yo cobro 130€ total por ha d secano que m cuesta no menos d 550€ sembrar cada año, cuanto t cuesta a ti cada ha d pasto por año??????
Te has preguntado alguna vez cuanto gana un ganadero por hectárea de pasto, teniendo en cuenta que se necesitan 2,5 cabeza de ganado, bovino, por hectárea?
Yo tengo el ganado, ovejas siempre en Vega olivos almendros viñas y no puedo presentar hectáreas de pastos pero dónde andan mis animales no se utilizan herbicidas ni se tiene q arar tanto los animales controlan los pastos y los q están como yo como vamos a declarar hectáreas?
Cuantas horas y días trabajas tu por año???
Y tenemos más controles q tu seguro….
No tienes ni idea de lo q hablas
Y los q cebamos nuestros terneros invertimos mucho más dinero y no lloramos tanto como los cerealistas de secano
Lo que es una vergüenza es tener los animales en intensivo que no ven la luz contaminando y cobrando por unos pastos que están muy lejanos y que nunca han visto esos animales
Lo que es un verguenza es criticar sin saber de lo que se habla y generalizar.
Los animales en el intensivo son los que producen la carne barata me da igual que haya excesivo o no haya extensivos animales que tienen que cebar consumen pienso consumen paja consumir cereales y eso sale del campo de los detalles del campo por qué no van a seguir cobrando su pago único si es una producción que está ayudando al consumidor a coger una carne y un producto bueno y barato no sabéis lo que os decís sois unos ignorantes en Europa no pasa esto solamente pasa en un país de envidiosos cuando dejan de producir carne en intensivoLa camisa poner a unos precios que no va a ser posible comprar la calidad de vida la que teníamos buenísima la que vamos a tener es malísimo esto no es política esto es envidia pura hacia la ganadería hay muchos miles de ganaderos produciendo en intensivo carne buena y económica y sin dañar el medio ambiente como dicen los envidiosos
Enhorabuena!!! Estáis haciendo una excelente aportación a los contenidos que tienen que fijarse en el plan estratégico de la nueva PAC, hasta final de año hay mucho que concretar, aunque ya están fijadas las primeras 17 líneas de actuación y siguiendo las directrices fijadas en la comisión Europea. Así que ánimo, ya queda menos, estáis haciendo una gran labor, le ponéis mucho cariño al trabajo y dará sus resultados. La Fundacion Savia, trabaja duramente por el interés de los hombres y mujeres del campo. Y lo hacen con mucho amor y dedicación. Mil gracias.
Totalmente deacuerdo con Usted.
La verdad es que no nos ponemos de acuerdo y la administración es quien se queda con el dinero y nosotros hechando horas sin cobrar hay que hacer manifestaciones fuertes somos los que mantenemos al país Union no matarnos unidos
La PAC las ayudas y todas las subvenciones tenían simplemente que desapareces y valer lo que tiene que valer los productos nada más
No nos damos cuenta de las subvenciones lo único que han hecho ha sido despoblar el medio rural
Quejaros en asturias los apicultores tenemos unos requisitos injustos limite de colmenas por colmenar 40 cuando en otras regiones son 80. minimo 10 si las mueves de floracion y a todo esto para encima el año pasado despues de hacer el esfuerzo van y nos conceden el 48% y a callar que son los entendidos que verguenza de pais y gobernantes. Fuera autonomias no puede ser. Hay que producir en igualdad