Ecologistas en Acción considera oportuna y necesaria la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), tal y como recomendó el Comité Científico debido a que la información disponible pone de manifiesto su importancia como patrimonio cultural y científico, así como los procesos ecosistémicos que produce la presencia de este carnívoro en los ecosistemas naturales. Y considera que la orden que realice la inclusión de esta especie en el LESRPE deberá incluir que todos los planes de gestión del lobo autonómicos y provinciales queden automáticamente derogados, ya que estos planes deberán de adecuarse a la nueva situación legal de la especie.
Debido a la comparecencia de la Vicepresidenta Cuarta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante las Comisiones de Transición Ecológica y de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado sobre los trabajos del Gobierno para la protección del lobo y de las medidas de apoyo a la ganadería extensiva, Ecologistas en Acción considera que la presencia de lobos en zonas ganaderas requiere que, lo antes posible, se adopten medidas preventivas para reducir los ataques del lobo. Esta la mejor herramienta para evitar los daños y hacer compatible la ganadería extensiva y la presencia de lobo. Para ello es fundamental el apoyo de la administración y de la sociedad en general.
Como parte de la campaña ‘Vivir con lobos’, que Ecologistas en Acción desarrolla con la colaboración de alrededor de 50 ganaderas y ganaderos de zonas loberas, la organización ecologista reclama la adopción de siete medidas que las administraciones deben poner en marcha para impulsar la coexistencia de la ganadería extensiva y el lobo, que se resumen en las siguientes:
- Implementar ayudas a los costes derivados del manejo adaptado a la presencia de lobos.
- Reconocer legalmente a los mastines como animales de trabajo.
- Pagar indemnizaciones justas en tiempo y forma condicionadas a la adopción de medidas de prevención facilitadas por las administraciones.
- Promover la prevención de daños, especialmente en zonas de posible expansión de la especie o en zonas de presencia reciente.
- Fomentar y apoyar en la ganadería extensiva el uso de canales cortos de comercialización.
- Desarrollar una Ley de Ganadería Extensiva adaptada a las pequeñas explotaciones extensivas y a un manejo sostenible.
- Fomentar en la sociedad el conocimiento y la empatía con la ganadería extensiva, y el papel fundamental de los profesionales del sector para la coexistencia con grandes carnívoros.
Ecologistas en Acción considera necesario conocer al lobo e informarse de su ecoetología, para poder valorar los efectos positivos que tiene sobre los ecosistemas en los que habita. Profundizar en el conocimiento de la especie es la mejor forma de anticiparnos y de saber beneficiarnos de su presencia en los montes. Sus respuestas ante los estímulos, sus pautas de comportamiento, el por qué de sus conductas que tanto miedo y odio atávico han vinculado siempre la relación entre humano y lobo son la clave para reconocer en el cánido salvaje un aliado y no un enemigo.
Ecologistas en Acción señala que el lobo, al ser predador apical, no tiene depredadores naturales. Por tanto, tiene sus propios mecanismos de autorregulación que pasan por estrategias biológicas, ecológicas y etológicas, además de muertes naturales, como cualquier ser vivo que vive en la naturaleza. Pero además es una especie clave, ya que ejerce un efecto cascada sobre el resto del ecosistema que va más allá de su mera predación y que es impredecible en su presencia pero también en su ausencia. Además, es un mediador conductual, es decir, ejerce un impacto directo e indirecto, tanto sobre sus presas como sobre otros depredadores que están más abajo en la pirámide como el zorro. Uno de estos efectos es el “efecto miedo”, que implica una cautela mayor por parte de ungulados silvestres por su mera presencia, y que hace que se dispersen más en vez de concentrarse en grandes grupos, lo que tiene unos efectos positivos sobre los cultivos (agricultura) y también sobre las enfermedades transmitidas al ganado doméstico.
¿Implementar ayudas a los costes derivados de la presencia de lobos?
Es alucinante que los ecologistas quieran que se conserve el lobo a costa de los ganaderos.
¿no creen que la sociedad debiera correr con todos los gastos?
Los que quieran lobos que los lleven a sus casas y allí los alimenten es muy bonito tirar con pólvora ajena.
Sugiero la medida número ocho. Los ganaderos cuidan de sus vacas, ovejas y animales y ecologistas en acción se dedican a cuidar del lobo, digamos apacentar lo, evitando así que el instinto asesino del tan amado lobo destroce aún más la difícil vida de los ganaderos. Así que menos palabras menos proposiciones de más burocracia y a mojarse día y noche cuidando al bello depredador
Pólvora ajena? Te refieres a los 5.000 millones de euros que reciben los agricultores de la PAC, pagados con los impuestos de TODOS los ciudadanos europeos?
Metete agricultor que es un chollo
Entonces si es tan chollo, por que se abandona el campo y se van todos a las ciudades?
Se trata de una compensación por los bajos precios que recibimos. Yo soy ganadera y vendo los terneros al mismo precio que hace 30 años pero pago 10 veces más todos los gastos de gasoil, pienso, paja, luz, agua… Si recibieramos un precio justo no necesitaríamos PAC.
Todas esas medidas no serían necesarias si se tuviera un control sobre las poblaciones de lobo. En mi zona se han producido varios ataques y no solo es la perdida del ternero si no el estrés de las vacas que abortan, no dan leche, etc… ¿Quién paga las consecuencias? Siempre los mismos. Está bien proteger un animal en peligro pero los ganaderos y agricultores también corren el riesgo de extinguirse. Siempre se nos ningunea pero si el campo no produce la cuidad no come. Se nos llenaba la boca con la España vaciada pero nos dejan siempre de lado. Cada vez menos servicios, más trabas y menos posibilidades para los que queremos vivir en el mundo rural.
Estoy a favor de la presencia del lobo y también de proteger la ganadería extensia, solo hago una reflexión. En los ecosisitemas actuales en total desequilibrio natural, es necesaria la actuación del hombre para su compensación ecológica, es necesario que se regulen las poblaciones de lobo, oso, venados, cabras, conejos etc, etc, y el mejor medio sin duda es la caza selectiva con estudios previos y serios de las poblaciones, que además reportan unos ingresos muy necesarios en el medio rural, que pueden ayudar a pagar las compensaciones por los daños producidos.
Además…
Cuando la gente del medio rural vamos a la ciudad, observamos unas normas de comportamiento de las que nadie duda .
Cuando la gente de la ciudad va al campo, al monte,……. «ancha es Castilla». Sueltan el perro para que corra por donde quiera, y si molesta al ganado y aparece el mastín, denuncian al propietario del mastín. Si van paseando o en bicicleta y aparece un mastín avisándoles de que allí él está cuidando al ganado y que no deben pasar,…. denuncian al ganadero. (Entre otra muchas cosas).
Habría que exigir a los urbanitas un conocimiento de cómo deben comportarse en el medio rural.
Está bien conservar una especie animal, por supuesto y sin ninguna duda. Pero en un ámbito compartido por fauna salvaje, fauna doméstica y personas, creo que hay que considerar un control de las poblaciones. Qué ocurrirá con el transcusro de unos años, y una persona sea atacada, ya no vamos a decir por una manada de lobos, pues el término puede parecer exagerado, aunque sea real !. (con preguntar a los abuelos del pueblo, relatarían unos cuantos casos). Vamos a prohibir que las personas paseen por el monte porque molestan a la fauna salvaje ?. Vamos a tener que ir a dar un paseo por el monte, o a controlar la fauna domestica, armados con material disuasorio y ya no voy a decir letal ?.
Un saludo
Creo que tiene que haber zonas concretas y delimitadas con lobos , pero así no. Si esto no se razona el ganadero tiene que abandonar. No todo lo arregla el dinero, y además este se agota.
A quien cuida, controla, alimenta , limpia , ayuda a parir, a mamar, trata sus enfermedades perinatales y las otras, los consigue sacar a mayo para que durante unos meses pasten en libertad , le supone un gran dolor encontrase con un animal degollado . Produce rabia , indefensión, encontrar un animal con la turbidez en los ojos de la muerte inesperada, este olor a muerte contamina el ambiente y retuerce las entrañas del dueño , y espero que las del no dueño. Esta irritación como se repara. Un animal que tiene nombre y derecho a vivir.