Según la información recabada por ASAJA, la provincia de León se encuentra probablemente a la cabeza de las provincias de España donde con más fuerza se están impulsando los macroparques de energía fotovoltaica. Los 24 macroproyectos que ya se han publicado en el Boletín Oficial, sometiendo a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y el estudio de impacto ambiental, ocupan una superficie de 4.549 hectáreas de tierras de cultivo o pastos, superficie equivalente a la inundada en su día por los cuatro pantanos de la cuenca del Duero (Barrios de Luna, Villameca, Riaño y Porma), señalan desde Asaja León.
Cada uno de estos macroparques, con un vallado perimetral que lo aísla del campo colindante, ocupa una media de 189 hectáreas de terreno, a lo que hay que sumar una compleja red de líneas de alta tensión para evacuar la electricidad, y en otros casos modificación de las ya existentes para dotarlas de mayor capacidad.
ASAJA se opone, con carácter general, a estos megaproyectos, ya que suponen un cambio de uso del suelo rústico, de utilización agrícola o ganadera, a suelo industrial, sin posibilidad alguna de reversión futura. Los agricultores y ganaderos leoneses de las zonas afectadas por macroparques son por lo general arrendatarios de los terrenos, ya que la propiedad es muy escasa, por lo que están siendo expulsados al no poder competir con los precios que pagan las multinacionales y los fondos de inversión promotores de estas fuentes de energía. Además, en muchos casos, y tanto para la colocación de las placas como para las líneas de evacuación, se está recurriendo a la expropiación forzosa justificada en el interés público.
ASAJA pide a las administraciones una regulación específica de estas instalaciones en la que se tenga en cuenta, además de la actividad económica que generan, la incidencia medioambiental y territorial, así como las afecciones negativas en sectores como el primario, y en todo caso que se establezca un porcentaje máximo de ocupación con respecto al del término municipal donde se asienten. La organización agraria ha pedido también que se impida su construcción en los montes de utilidad pública (MUP), y por supuesto en terrenos con proyectos declarados de interés general por concentraciones parcelarias, regadíos o modernización de regadíos.
ASAJA considera que la provincia no puede soportar más infraestructuras de líneas de evacuación de la electricidad, causando daños a los propietarios de las tierras agrícolas además de los daños medioambientales, por lo que pide que se aprovechen las ya existentes, que no se autoricen otras nuevas, y que allí donde sean imprescindibles que se hagan en soterramiento.
Alguien me puede decir cuánto están pagando al agricultor por cada hectárea dedicada a paneles solares ?. Gracias
En mi zona, 800 euros la ha. Mas el IPC anual, con un contrato a 25 años prorrogables a 5 más.
Dependiendo de la zona, el rendimiento de las placas, si tiene agua, etc. de 1.200 a 2.000 €/ha/año
En la comunidad de madrid 1.500 por hectárea están haciendo un proyecto
Son muchas comunidades las que están sufriendo esta fiebre de la energía Solar, aquí en Andalucia también.
Mi reflexión es la siguiente, alguien ha pensado en esas familias que tienen arrendadas tierras y tienen una cierta edad, con cargas familiares, con inversiones hechas para modernizar el cultivo y de la noche a la mañana se ven en la calle, donde van a ir para seguir buscando el bienestar suyo y de su familia?.
Mi familia también se ha visto afectada por este tema, somos tres generación es las que llevamos trabajando una finca en la provincia de Granada, de la noche a la mañana el dueño firmó un contrato con una empresa solar sin avisarnos y sin respetar el contrato que teníamos con el dueño.
Se le propuso varias soluciones para solventar el problema, y no acepto ninguna.
Creo que la administración debe con premura tomar cartas en el asunto y dictar normas que puedan paliar en alguna medida dichas situación.
Yo creo que una medida salomónica seria establecer que solo un porcentaje de dichas fincas, pudieran arrendarse para energía solar y el resto siguiera cultivandose.
De no ser así esta situación va a traer serios problemas al mundo rural.
Imaginaros para aquellas personas viajeras que os gusta visitar la naturaleza, si ese sitio que aún tenéis en la retina por su belleza pasajistica os lo pusieran con miles de hectáreas de placas solares. Volverías a ir para ver un mar de espejos?.
Cuidado con lo que estamos haciendo o pagaremos un alto precio por esta transición energética sin regulación y a lo loco.
Una vez más las mayores consecuencias las sufriremos los de siempre. Un saludo.
España consume de media 32 Gw de energía eléctrica con un pico máximo de 45 GW.
En España hay instalados 108 GW . No necesitamos instalar más
Solo es un negocio a costa de subvenciones.
Ni siquiera China instala ya placas fotovoltaicas