Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / No hay quien se lo trague

           

No hay quien se lo trague

Juan Jose Laso. Presidente de APAG

06/07/2021

Resulta asombroso leer en las noticias sobre la presentación del Megaparque Fotovoltaico de Trillo (el mayor de Europa hasta la fecha), que semejante proyecto “ayudará a luchar contra la despoblación rural” generará “miles de empleos directos e indirectos” y además será “un ejemplo  de integración con el entorno rural y los usos tradicionales”.

Los que somos de pueblo y de campo, nos quedamos helados. Pero los que no lo son y andan tan inquietos con eso del reto demográfico, deberían tranquilizarse, porque –Abracadabra!– ha llegado el maná que terminará con el problema de nuestro medio rural “vaciado”.

La pregunta es: tenemos que tragarnos esta “bola solar”, así a palo seco, sin anestesia, sin explicaciones, sin una Ley de Régimen general que regule estos proyectos desmesurados?

La respuesta es: No. No hay quien se lo trague.

No es razonable ni sensato que Guadalajara tenga que albergar más de la 25% de la potencia solar futura, que resta para cumplir el objetivo del Plan Nacional de Energía y Clima (según datos de Dalma)

Los responsables de Desarrollo Sostenible quieren acallar sus conciencias, y lo que es peor las voces de los agricultores, ganaderos, apicultores, cazadores, y vecinos en general, sembrando unas plantitas de lavandín entre placa y placa, y unos metros más allá, unas colmenas Layens; a ver qué pasa con las abejas, que nunca se han visto en otra de entrar y salir de casa entre un mar de espejos solares ardientes….

Buscarán también a algún ganadero necesitado de pastos, que lleve a sus ovejas a pastar entre las placas y así, con esos “convenios con agentes locales” (que por cierto los propios agentes, como la Asociación de Apicultores de Guadalajara, o APAG ya han rechazado firmar), miran hacia otro lado frente al drama que supone la pérdida de miles de hectáreas de la mejor tierra agraria productiva, –unas 10.000 ya en Guadalajara según Dalma- y de los agricultores que serán expulsados de su actividad al no poder seguir trabajándola.

Parece que también abrirán algún aula de formación, pero es como lo de los empleos, no sabemos de qué tipo, ni si habrá alumnos en la comarca o tendrán que traerlos en autobús desde otros sitios.

En la presentación del parque de Trillo, brillaban los zapatos, las corbatas y las sonrisas, y también la desfachatez de querer hacer creer que esta barbaridad será buena para nuestras comarcas, al margen de los millones en impuestos municipales que, ni podrán tapar a la vista el mar de espejos, ni reponer la actividad que generaban esas tierras.

El presidente de las Cortes, Pablo Bellido, dijo en Cifuentes que “en esta provincia hace no tanto se nos prometían cementerios nucleares o fracking y ahora tenemos energía limpia”, pero olvida que estas energías limpias generan también un grave problema de residuos industriales, que quizás ahora no se vea, pero se verá en un futuro.

Al diputado de Turismo, Rubén García y al consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero nos gustaría también preguntarles ¿cómo se come esto de llenar de placas, ‘la puerta’ del Parque Natural del Alto Tajo?, al que por cierto quieren convertir en Nacional.

twitterlinkedin

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo